La programación de abril 2013 incluye, junto a los cursos, un grupo de estudio y actividades del Departamento de Psicoanálisis de niños. Acerca de éstas, que son estrategias de abordaje en el ámbito clínico edcativo, sugerimos informarse en la sede de la Fundación.
Lunes 15 | 20:00
Grupo de estudio – Ciclo de lecturas de Heidegger
LA ANGUSTIA DE SER-AHÍ: FACTICIDAD Y FINITUD
A cargo de Mónica Giardina
EL FILOSOFAR COMO ACONTECER FUNDAMENTAL DE LA EXISTENCIA
La experiencia filosófica como “aquietamiento del entendimiento”. La insuficiencia de la lógica formal para el abordaje de las cuestiones existenciales. Pensar: no demostrar, no calcular, no representar. “Quien piensa lo más hondo ama lo más vivo”. Lo vinculante de la interrogación metafísica. Soportar lo desconcertante de “estar suspensos en la nada”. “Un signo somos, indescifrado”. Existencia, angustia, facticidad. El ser que somos, el ser que es en cada caso el propio. El tener que hacerse cargo del propio ser. El “estar-en-el-mundo” como el espacio-tiempo de la existencia humana. Mundo y significatividad. El mundo de los otros y el propio mundo. El “estar el uno con el otro” como carácter ontológico del Dasein.
FACTICIDAD, TEMPORALIDAD Y FINITUD DEL DASEIN
El Dasein como tiempo e historia: El tiempo que somos, nosotros, los humanos, los mortales. Facticidad y finitud: el acaecer de la muerte como modo fundamental de nuestro ser. El encontrarse afectivamente situados. Los temples de ánimo fundamentales: angustia y aburrimiento. La filosofía como nostalgia del “no estar más en casa”. La melancolía metafísica. La huida de sí o el encubrimiento de la propia inhospitalidad. Extraviarse y encontrarse. Extraviarse para reencontrarse. El regreso a “uno mismo”.
LOS TEMPLES ANÍMICOS DE LA METAFÍSICA
La disposición afectiva o el “encontrarse afectivamente situados”. La pregunta por el temple de ánimo que rige nuestra época. Los temples de ánimo metafísicos: Su relación con el tiempo de la existencia humana. Nostalgia. Aburrimiento. Melancolía. Interpretación del aburrimiento desde el pasatiempo. Los cursos del tiempo: moroso, acelerado, sereno. El ser retenidos por el tiempo que se demora y nos deja vacíos. Primera forma del aburrimiento: el aburrirse por algo. Segunda forma del aburrimiento: el aburrirse con algo y el pasatiempo que le pertenece. Lo aburrido determinado y lo aburrido indeterminado. La tercera forma del aburrimiento: el aburrimiento profundo como el “uno se aburre”. El estar obligados a escuchar lo que el aburrimiento profundo tiene para decirnos. Ser dejados vacíos, en la nada del ente que se deniega. El aburrimiento profundo como el ser forzados al posibilitamiento original de la existencia. La ampliación del horizonte temporal y la pérdida del instante en el aburrimiento profundo. La valoración del aburrimiento que hace el entendimiento. Las preguntas metafísicas que interrogan desde el temple de ánimo fundamental del aburrimiento profundo: La pregunta por el mundo; la pregunta por la finitud; la pregunta por la soledad.
Duración trimestral – Frecuencia semanal
Aranceles reducidos para estudiantes y jubilados Se otorgarán certificados de asistencia
INFORMES en los teléfonos: 4822-4690 | 4823-4941 | 4821-2366. INSCRIPCIÓN en: Pte J. E. Uriburu 1345 Piso 1° (y Juncal). Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Horario: 9:00 a 22:00