Mañana lunes 13 de septiembre el Partido Humanista Internacional efectuará un Día de Acción Global apoyando a los prisioneros mapuches en Huelga de Hambre en las cárceles de Concepción, Temuco y Los Ángeles, en la hermana República de Chile . En todos los países donde hay presencia humanista se realizarán manifestaciones frente a las embajadas chilenas y se entregará, en todas esas legaciones diplomáticas, una carta de protesta por la acción del gobierno y el desconociemiento de las recomendaciones de organismos internacionales. 

En Buenos Aires, la concentración será en Las Heras y Tagle a las 10.30 horas para marchas hacia la Em bajada de Chile. En esa sede diplomática una delegación integrada por autoridades nacionales y los argentinos miembros del Equipo de Coordinación Internacional, entregará al señor Embajador una carta donde expresan la  condena humanista a los múltiples atropellos que está sufriendo la Nación Mapuche.

“Estos atropellos y abusos en contra de los mapuche no sólo afectan a Chile –dice la carta humanista- sino a toda la comunidad internacional” y, por tal razón, instan al gobierno “a tomar en cuenta las numerosas recomendaciones realizadas por distintos personeros y  observadores de Naciones Unidas.”

El año 2003 el relator especial de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, señaló en su informe que “la aplicación de leyes antiterroristas por parte del Estado chileno en contra de algunos dirigentes de la etnia mapuche, vulnera sus derechos humanos, culturales y económicos”.

El  año 2007 -sigue consignando la carta- “el Comité de Derechos del Niño de la ONU constataba la existencia de situaciones de brutalidad policial de la que eran víctimas niños indígenas, instando al Estado chileno a poner término a esta situación a través de acciones tanto preventivas como correctivas”-

Posteriormente, el año 2009, Gary Stahl, representante de Unicef en Chile, hizo un llamado «a parar la violencia que involucra a niños mapuche”.

“Más recientemente -insisten los humanistas- el nuevo relator de Naciones Unidas, James Anaya, entre muchas otras recomendaciones, señala que distintas leyes chilenas “favorecen la apropiación, por empresas privadas, de agua, recursos minerales y fuentes geotérmicas, con efectos negativos sobre el uso o valor de las tierras tradicionales de grupos indígenas aymara, quechua, atacameño o lickanantay, mapuche, colla y diaguita”.

“No obstante todas estas recomendaciones de organismos internacionales, vemos que aún la Araucanía sigue militarizada; que las legítimas movilizaciones mapuche son judicializadas a través de la Ley Antiterrorista promulgada por una dictadura que no sólo avergüenza a su país sino al mundo entero; que los presos políticos mapuche no están sometidos a un debido proceso… o que muchos de ellos son sometidos doblemente a la justicia civil y militar; y que los niños mapuche siguen siendo violentados por las fuerzas policiales del Estado chileno. Vemos, además, cómo la sombra de la tortura aparece nuevamente en las cárceles chilenas, tiñendo de vergüenza a las autoridades responsables.

“Por todo lo anterior –finaliza la carta al gobierno entregada en la Embajada-  es que venimos a exigir la inmediata liberación de todos los presos políticos mapuche y asumir con urgencia las múltiples recomendaciones que organismos internacionales han realizado al Estado chileno.

“Actualmente hay 34 presos políticos mapuche en huelga de hambre, incluyendo a niños y jóvenes,  su vida peligra y está en las manos de su gobierno chileno evitar su muerte.

“Por la Vida y por la Paz, No más prisión política, montajes policiales ni tortura a los mapuche en Chile.