por Admin | 31 Dic 2010 | A Novedades, Internacional Humanista
La organización barrial “Tupac Amnaru” saluda a sus amigos a través del secretario de Comunicación, Pedro Raúl Noro. Transcribimos sus palabras.
“Saludo a los amigos, hermanos y conocidos de la Tupac
Por Pedro Raúl Noro
“Cuando uno levanta la vista se encuentra con lo abierto del cielo; cuando uno atiende el movimiento de los pies, siente la tierra; cuando el rostro experimenta la caricia de la naturaleza, sabe que se trata del viento; cuando se siente la necesidad de la purificación, el cuerpo sabe que puede contar con el agua…
“De tal manera, cielo, tierra, viento y agua nos ponen en relación con la Sagrada Pachamama, siempre presente en nuestras acciones y deseos, sustento de nuestras necesidades y esperanza de un porvenir trascendente. Por ello y con la ayuda del abuelo fuego que todo lo coagula, lo transforma y lo sublima, queremos saludar a los hermanos, amigos y conocidos de la Organización; los abrazamos con afecto y con la certeza de que el futuro es de todos, en especial, a partir de la integración plena de los pueblos originarios que son preexistentes a la nación y a la colonia misma.
“Jallala, Hermanos !!!”
por Admin | 30 Dic 2010 | A Novedades, Miembro del Movimiento Humanista
Estamos despidiendo un año y esperando otro. Como si a cada momento le sucediera uno nuevo en una cadena lineal, que va desde un comienzo hasta un punto final, sin solución de continuidad. Así nos contaban la historia hasta Vico y el corsi e ricorsi y así la percibe la mirada ingenua. En cuanto al “registro” humano, percibimos el mundo y el paso del tiempo en nosotros mismos como un movimiento dialéctico de la materia. Así, de nacimiento a muerte, el cuerpo va superando etapas hasta culminar en una energía que vuelve al cosmos. Es una hermosa ilusión.
El tiempo no es lineal, sino curvo; no es único -coexiste con otros- y la mayoría de las cosas que conocemos de él no son, siquiera, factibles de una demostración indubitable. Pero las convenciones son útiles para la vida, y las aceptamos y después de aceptarlas sólo los científicos vuelven sobre ellas para desarmar las certezas y encontrar nuevas preguntas.
Frente a tanta incertidumbre, el sentido común pontifica: lo que importa es cómo nos ubicamos frente al transcurrir. Es, como todo lo que proviene de Don Pedro Grullo, un sabio consejo.
José Saramago, uno de los premios nobel de verdad, explicó -no me pregunten dónde- su postura sobre el tema; a su manera, abriendo una ventana a la libertad.
“La Edad de José
“Frecuentemente me preguntan que cuántos años tengo… ¡Qué importa eso!
!
“Tengo la edad que quiero y siento. La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso. Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido. Tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos.
“¡Qué importa cuántos años tengo! No quiero pensar en ello. Unos dicen que ya soy viejo y otros que estoy en el apogeo.
“Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
“Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos. Ahora no tienen por qué decir: Eres muy joven… no lo lograrás.
“Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, y las ilusiones se convierten en esperanza.
“Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras un remanso de paz, como el atardecer en la playa.
“¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones rotas… Valen mucho más que eso.
“¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta! Lo que importa es la edad que siento.
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos. Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.
“¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa!
“Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento».
José Saramago
Premio Nobel Literatura 1998
por Admin | 29 Dic 2010 | A Novedades, Miembro del Movimiento Humanista
Javier Astigarraga nos acerca un texto con sus reflexiones acerca del comportamiento humano y la necesidad de reconciliarse con los errores propios. Fueron publicadas por La Gaceta de San Miguel de Tucumán el día 28 y son oportunas en el clima de “balance” de fin de año.
“Desde el principio existió una norma de oro que jamás se aplicó: “Trata a los demás como quieres que te traten”. Porque disfrazada tras toda discriminación prevaleció siempre la violencia. Aunque la prédica sea el amor a los otros, la democracia, o la justicia, prima el yo y hace que esos ideales sean sólo aproximaciones que nunca se concretan. La radiografía de nuestros intentos de una sociedad de convivencia lo muestra claramente. Pobres y ricos, negros y blancos, jubilados o activos, viejos y jóvenes, creyentes o ateos, etc. son sólo algunos ejemplos de ello. Lo negativo de esta crisis social, personal y organizativa se debe a la discriminación. Y la rebeldía ante el deber ser impuesto y discriminatorio, que no cumplen quienes lo imponen, genera el desorden social que estamos viviendo con sus consiguientes fragmentaciones y caos creciente. Debería ser hora de reflexionar sobre los errores de toda índole que hemos cometido y reconciliarlos, cayendo en cuenta de que las imposiciones de un deber ser viejo, si bien nos ha traído hasta aquí, no sirven ya para el futuro que queremos para todos”.
Javier Astigarraga
[email protected]
por Admin | 28 Dic 2010 | A Novedades, Internacional Humanista
Wikileaks y Julián Assange no han dejado de ser noticias en los últimos meses del año. Hoy día 27, el periódico The Sunday Times informó a sus suscriptores que el famoso australiano aceptó escribir su autobiografía a cambio de alrededor de 1,3 millones de dólares. “Lo hago por dinero” afirmó Assange quien se queja de haber “gastado £200.000 en costos legales” y, además, dice: “necesito mantener a WikiLeaks a flote”. Las editoriales son la norteamericana Alfred A. Knopf y la británica Canongate Books Ltd. Recordemos el caso.
Las primeras revelaciones de Wikileaks -12 y 25 de julio de 2010- fueron impactantes y dejaban mal parado al Pentágono y al sector militarista de los Estados Unidos. Fueron hechos producidos entre el 1 de enero 2004 y el 31 de diciembre de 2009. Pero lo que dejaron ver no era algo que no supieran los analistas o el público que sigue las noticias internacionales. El gobierno demócrata de Barack Obama aparecía como un continuador de la política belicista, de la ocupación de territorios para apoderarse de los recursos naturales, de muertes de civiles de cualquier condición sin motivo, de vuelos ilegales sobre otros países, de mantener cárceles secretas, de detenciones ilegales, torturas y otras violaciones a los derechos humanos elementales en y fuera de su país; de suspender las garantías individuales a sus propios compatriotas y otros residentes en su territorio, de escuchas telefónicas, etcétera.
Todas, insistimos, acciones que se conocían y habían sido aceptadas por militares o funcionarios de la Casa Blanca. ¿A quiénes perjudicaban? A quienes menos interés tienen en dar una buena imagen; a quienes la imagen de “malos muy malos” les resulta halagadora: los militares. La imagen de Obama también era dañada al aparecer como un inoperante sin poder real. Cosa también sabida después de esfumarse el destello diferente que duró poco más de cien días.
Por si hay dudas el portavoz del Pentágono Geoff Morrell * ha sido claro respecto de que la difusión de los documentos no les perjudica: “el Secretario de Defensa simplemente no cree que esta situación pueda impactar demasiado contra las Fuerzas de Estados Unidos o contra su prestigio”, y a dicho, además, que: “el mundo no se relaciona con nosotros porque les gustamos o porque nos tienen confianza. Pactan con nosotros porque no les queda otro remedio”.
A nuestro juicio -en coincidencia con muchos analistas- fue un buen anzuelo tirado al mar de noticias por las agencias que siguen la política del Pentágono. En la segunda “revelación”-difundida en octubre y noviembre y referida a hechos de este año se confirmaron estas presunciones: la información distribuida -aún siendo secundaria- estaba destinada a perjudicar al Departamento de Estado -léase Hilary Clinton- y al propio Obama. Se trata de chismes pero el chisme tiene impacto popular y le han restado crédito al Presidente demócrata, quien parece no tener ya otro rol que el de entregar el poder a un próximo presidente republicano.
Luego aparecieron todo tipo de noticias que hacen el juego a las teorías conspirativas y que intentan que la gente imagine la política internacional como un video juego inaccesible y complicado. Lo primero fue descalificar al responsable de la publicación de los documentos acusándolo de dos delitos absurdos: tener relaciones sexuales consentidas con dos señoritas y no usar preservativo. Más tarde se habló -se sigue hablando- de ciber guerra; de guerra asimétrica entre Wikileaks y Washington, poniendo el acento en la desigualdad de recursos pero dando por hecho que hay una guerra; más cerca en el tiempo surgió un grupo disidente de Julián Assange, que fundó un nuevo sitio, por si el otro pierde credibilidad: “OpenLeaks”.
El destino de Assange no es lo más importante en este caso. No lo es cuando un espía, doble o simple, es capturado. Ya se sabe: negarán toda vinculación con él y acomodarán las partes molestas de las leyes -“impedimentos”, como que no es estadounidense- para dar a cualquier abuso la pátina de legalidad que le preocupa al Departamento de Justicia. Eric Holder, el fiscal general de los Estados Unidos, ha dicho en referencia a la objeción de que su gobierno no puede juzgar a un australiano, que “van a colmar con rapidez las deficiencias en la actual legislación estadounidense”. Esto es, van a rediseñar la Ley de Espionaje. En verdad, ha sido muy útil la difusión de los chismes de embajada que reveló Wikileaks para fortalecer al Pentágono frente al Departamento de Estado, desprestigiar aún más a Obama, endurecer leyes y justificar “medios” para ganar la guerra. A favor del progresismo apuntemos que ha ayudado a una difusión más amplia -no masiva- de entretelones y secundariedades.
Lo que sí parece preocupar a Washington es la posibilidad de ataques de hackers trabajando para otras potencias -chinos o rusos en sus hipótesis más afiebradas- o bien a título de aventura informática, que vulneren su sistema financiero, o sus sistemas de alertas de misiles intercontinentales o proyectos militares secretos o… (Ponga aquí cualquier otra sospecha más o menos paranoica). Así esta el mundo.
* Geoff Morrell en Fox News el 01/12/10
Filtraciones más relevantes en el año 2010
1 Vídeo de asesinato de periodistas (12 de julio de 2007 Baghdad airstrike)
2 Diarios de la Guerra de Afganistán: 25 de julio de 2010
3 Registros de la Guerra de Iraq: 22 de octubre de 2010
4 Los papeles del Departamento de Estado: 28 de noviembre de 2010 (Cablegate)
5 Archivo insurance.aes256 (Aún no revelado)
por Admin | 23 Dic 2010 | A Novedades, Internacional Humanista
Marisela Escobedo Ortiz reclamaba justicia para su hija. Había descubierto y obtenido la confesión del asesino, la pareja sentimental de la joven y lo llevó ante la justicia pero los jueces desestimaron sus pruebas y dejaron al criminal en libertad. Junto a organizaciones que militan en defensa de las mujeres denunció a los magistrados y logró que los apartaran del juicio. Pero había tocado el sensible entramado político que protege a los feticidas en México. Fue asesinada frente al palacio de gobierno en Chihuahua por un desconocido que le disparó a quemarropa.
En su lucha en búsqueda de justicia, que comenzó con una impronta individual, descubrió el drama colectivo de las mujeres en México y su vida tuvo un giro sumándose al repudio generalizado hacia la violencia y al apoyo de eventos internacionales por la Paz.
“La mayoría de los actos violentos contra las mujeres quedan en la impunidad perpetuando su repetición y la aceptación social», leemos en un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La organización es una de las que condenó el asesinato, señalando que «urge una vez más que el Estado mexicano adopte las medidas legales, administrativas y de otra índole para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro».
El Observatorio para la protección de los Defensores de los Derechos Humanos también condenó el asesinato de Marisela Escobedo. Lo hicieron, además, las organizaciones Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, la Mesa de Mujeres, Justicia Para Nuestras Hijas y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.
Los humanistas nos sumamos a este repudio contra el crimen de Marisela y nos solidarizamos con su familia y compañeras y compañeros de lucha
por Admin | 22 Dic 2010 | A Novedades, Internacional Humanista
“Por primera vez este año, la mayoría de los árboles de navidad venezolanos no albergarán bajo sus ramas armamentos de plástico ni fieros combatientes”, señala un cable de agencia. Es toda una noticia, ya que la República de Venezuela es una sociedad donde la vida está cobrando un valor que no tenía. Lo revelan las cifras propias y ajenas: la situación de violencia lo coloca todavía entre los que ostentan las tasas más altas de homicidio en Latinoamérica. Por eso, entre otras medidas, nueve meses atrás la Asamblea Nacional aprobó una ley que prohíbe la “fabricación, importación, venta, alquiler, uso o distribución de juguetes de contenido bélico”.
Desde luego que la persuasión siempre es preferible a la prohibición, pero cuando se trata de negocios y lucro, es difícil poner límites morales y hay que acudir a una normativa que proteja a la población. Sobre todo cuando las estadísticas oficiales consignan que “la primera causa de muerte en personas de 15 a 26 años en Venezuela es el impacto de arma de fuego”.
La medida no ha provocado resistencia ni fuertes campañas en contra y la mayoría de las tiendas cumple la ley. Sin embargo, los juguetes de moda están en el mercado negro. A través de Internet hay particulares que venden los Nerf, los Iron Man y otros muñecos en páginas de subasta o compra-venta de mercancía. Lo mismo sucede con los videos juegos que se venden en la calle en versión pirata.
La definición que hace la ley de los juguetes bélicos está en plural: son “aquellos objetos o instrumentos que, por su forma, imitan cualquier clase de arma”, así como “aquellos que, aún sin promover una situación de guerra, establecen un medio de juego que estimula la agresividad o la violencia”.
Hay que contar con que los niños se decepcionarán un poco, porque ya tienen imágenes de los juguetes con sus ornamentos y atributos de combate.
Evidentemente la ley no se propone como la solución de fondo al problema de la violencia ni mucho menos, pero es una ayuda. Así lo reconocen algunas ongs -casi todas son contrarias al gobierno- critican que la ley antibélica “no ataca, ni con mucho, la verdadera raíz del problema”. Un razonamiento reñido con la lógica. Si se acepta que los juguetes bélicos y la televisión basura aumentan la violencia -lo acuerdan todos los pacifistas y hacen campañas sobre esa base- ¿cómo es que cuando se los prohíbe esta medida no tiene eficacia?
“En nueve meses (de vigencia de la ley), las cifras de criminalidad no han bajado” dicen otros objetores. Claro. Los adultos de hoy y los que vendrán por un par de generaciones se han formado en la violencia desde el útero y esta medida apunta -perdón por la palabra- a crear conciencia en los niños, no a modificar el comportamiento de los adultos que ya sería mucho pedir.
Compartimos con los promotores de la ley que se trata de una herramienta importante con resultados en el mediano plazo. Es un paso adelante hacia “una sociedad más sana y pacífica”. Y desde luego que ayudaría mucho que la industria del juguete no sea una subsidiaria de la industria militar y fabrique muñecos con héroes civiles que han mejorado la sociedad. Sería aleccionador que los niños pudieran reconocer y jugar con los grandes hombres y mujeres que han aportaron progreso para todos en lugar de destrucción.
.