Cuba en Haití

Hoy lunes, 13 de diciembre, televisión española (TVE) afirma que Cuba aporta el mayor equipo médico desplazado en Haití. Es una rectificación que nadie esperaba, dada la particular saña conque las empresas de comunicación -también algunos “intelectuales”- tratan al gobierno y al pueblo de la isla caribeña. El hecho merece ser destacado aunque aún no se puede decir que significa un cambio de actitud.

Sagrario García Mascara, en el programa Informe Semanal del sábado 11 subrayó que “la brigada cubana, con más de 1.200 especialistas, es el mayor equipo médico desplazado en Haití, y ya ha tratado a más de 30.000 pacientes». Un merecido reconocimiento a la labor solidaria cubana en Haití pero, en rigor, una precisión que viene a rectificar un error de la misma periodista. La reportera había afirmado el 25 de noviembre que “el 80 por ciento de la atención contra el cólera en Haití es llevada por Médicos sin Fronteras (MSF)”.

La omisión de la Brigada Médica Cubana motivó muchas protestas -entre las cuales las nuestras- y Elena Sánchez Caballero, “Defensora del Espectador de TVE” trasladó la responsabilidad a MSF asegurando que los “únicos datos disponibles son los que proporciona esa organización”.  Una anécdota que echa sombras sobre la transparencia de la información que entrega MSF.

Cuba es un ejemplo en compartir sus  adelantos tecnológicos con cualquier país del mundo  que  necesite  ayuda. Una muestra de ello es la tarea solidaria realizada en Bolivia o Nicaragua para levantar la bandera blanca de la alfabetización total de la población -esto está pasando ahora mismo en varios  departamentos de Guatemala-  o para realizar operaciones gratuitas de cataratas en esos países.

Desde luego, un mérito de TVE al reconocer el error y, sobre todo, al enmendarlo.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101211/informe-semanal-haiti-dias-colera/961150.shtml

http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=18215%3Ala-historia-se-repite-el-mundo-no-debe-saber-que-el-40-de-la-atencion-medica-contra-el-colera-en-haiti-es-cubana&catid=39&Itemid=86

http://cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=18365:television-espanola-culpa-a-medicos-sin-fronteras-por-informacion-que-ignoraba-a-brigada-medica-cubana-en-haiti&catid=96&Itemid=65

Partido Humanista La Pampa

La siguiente es una nota de prensa del PH La Pampa celebrando el “Día internacional de los Derechos Humanos»

“Los derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo, se proclaman sagrados, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Se  establecieron en el Derecho internacional a partir de la II Guerra. La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que distingue entre derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los derechos de contenido económico y social. Son relevantes: la Declaración de Derechos del Niño, firmada el 20 de noviembre de 1959; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el 20 de diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966.

“Según la declaración universal de los derechos humanos, todo ente viviente es y debe ser considerado como persona ya que desde el momento de su nacimiento y hasta el momento de su muerte pertenece a una sociedad y por lo tanto tiene derecho a ser respetado, oído y considerado como a una persona importante y así mismo desde su nacimiento rige sobre él todo derecho que favorezca al resto de la comunidad.

“La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos somos iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción.

“Los derechos humanos tienen como finalidad perdurar la vida en comunidad y hacerla menos problemática, sobre todo en el ámbito social que es el que nos muestra las fallas de la sociedad actual y las repercusiones que puedan tener en las generaciones futuras; para evitar dichos problemas se crearon ciertas normas que protegen a todo hombre.

“Reflexiones de SILO /Extracto de “Cartas a mis amigos- 9na  Carta:”La lucha por el establecimiento de una nación humana universal es también la lucha, desde cada cultura, por la vigencia de derechos humanos cada vez más precisos. Si en una cultura de pronto se desconoce el derecho a la vida plena y a la libertad poniendo por encima del ser humano otros valores, es porque allí algo se ha desviado, algo está en divergencia con el destino común y, entonces, la expresión de esa cultura en ese punto preciso, debe ser claramente repudiada. Es cierto que contamos con formulaciones imperfectas de los derechos humanos, pero es por ahora lo único que tenemos en nuestras manos para defender y perfeccionar. Estos derechos hoy son considerados como simples aspiraciones y no pueden ser plenamente vigentes dados los poderes establecidos. La lucha por la plena vigencia de los derechos humanos lleva, necesariamente, al cuestionamiento de los poderes actuales orientando la acción hacia la sustitución de éstos por los poderes de una nueva sociedad humana.

Sede Partido Humanista La Pampa /Pellegrini 44 – 02954 562012 – 02954 1564 5357
[email protected]

Soldati: Testimonios desde Lugano

Fechada el día 11 de diciembre a la noche -hace horas- está circulando una “Carta de un docente de la escuela 15 de Lugano” La envía [email protected]  y ofrece “una visión ajustada” de los sucesos de Villa Soldati, un lugar vecino donde hubo toma de tierras y desalojo con represión y muerte. Tiene el valor de incluir el testimonio directo de los alumnos y pinta el contexto en el que viven los pobres en la ciudad que administra la derecha argentina.

“Con infinita rabia y profundo dolor quiero compartir algunas palabras sobre lo que está pasando a pocas cuadras de la escuela donde trabajo.

“No puedo hacer análisis macro estructurales ni quiero despotricar contra el fascista infradotado, simplemente contar que allí están, bajo toldos deshilachados y tapados por los mosquitos y el fango, las familias de tres alumnas mías. Melanie reaparece hoy en la escuela, después de una semana, y me cuenta que su mamá y su papá, costureros de 20 horas por día, decidieron ir por un pedazo de tierra porque ya no aguantan más pagar el alquiler de $800 por las dos míseras piezas del hacinamiento donde viven con sus 5 hijas en la Villa Cildáñez. Dice que el dueño les cobra además $10 por cada día que se atrasan en la renta. «Y encima dice que es cristiano», sentencia.

Mónica cuenta que su madre resistió todas las tinieblas de la noche desde el viernes en la precaria carpa que se armó con sus manos de obrera. Ayer no durmió bajo la lona: se la prestó a otra madre que aguantaba el viento con su niña aferrada al pecho. Y hoy en la clase Mónica nos pregunta a todos, juro que textual: «yo no entiendo porqué la policía en vez de estar defendiendo a la gente se dedica a perseguir y matar a sus hermanos».

“Aylén ya no tiene miedo. Está acostumbrada porque los domingos recibe el amanecer en La Salada, contando las monedas que le dejó el fin de semana. Siempre callada, hoy se desviste las vergüenzas para explicarnos que no hay robo y sí necesidad.

Melisa cuenta que en esos terrenos del Parque hace años que hay olor a muerto. Suele ella encontrar algunos huesos y más de una vez tuvo que escapar del horror de los cadáveres. Varios dicen que sí: todos saben que allí descartan los fiambres chorros y yutas. Ese baldío, cementerio del fin del mundo, es el «espacio público» que los hipócritas dicen defender.

“Kevin nos cuenta, casi entre lágrimas, que desde su terraza de la villa 20 quiso ver, pero no pudo: lo cegó el humo de la furia y la represión.

“Los demás escuchan, preguntan, comprenden porque viven igual. En medio de la intensa charla, Nicole se hace una pregunta sincera: «Yo no sé si esa es la manera de conseguir una casa». Y Ariana impecable, vocera de muchos, comparte: «Yo tampoco sé si es la manera, pero lo que es seguro es que no lo hacen porque les gusta si no porque no les queda otra. ¿Qué harían ustedes si no tienen lugar donde vivir con sus familias?». Y vuelvo a jurar que el parlamento es casi textual.

“Esto es algo de lo que pasó en el aula de quinto de la escuela 15 hoy por la mañana. Y esto es también algo de lo que no pasó: ninguno le echó la culpa a los bolivianos, ninguno se quejó porque sí paga sus impuestos, ninguno temió porque le vayan a ocupar también el Parque Avellaneda, ninguno pensó que hay «vecinos» por un lado y «usurpadores» por el otro, ninguno pidió la policía para sentirse más tranquilo.

“Eso es todo. Gracias por dejarme compartirlo”. Horacio.

Ratifican Compromiso con DD.HH.

Ayer,10 de diciembre de 2010, una agrupación de varias entidades no políticas y un equipo de base del partido Humanista que actúan bajo la denominación común de Federación de DD.HH. difundió una nota de prensa donde ratifican su compromiso de lucha.

«El cumplimiento de los Derechos Humanos como prioridad»

«Desde la Federación Humanista por los Derechos Humanos, recordamos este Día reafirmando nuestro compromiso con la Defensa de los Derechos garantizados por nuestra Constitución Nacional y amparados por tratados Internacionales, tales como el acceso a la vivienda y trabajo digno, educación de calidad,  garantizar la salud y alimentación de toda la población, igualdad de derechos y respeto por la diversidad. Trabajar en pos de la garantía de una calidad de vida digna para todos los seres humanos.

«Saludamos también  a la Dra. Cristina Fernández de Kirchner en el tercer aniversario de su gestión al frente de la Presidencia de la Nación y celebramos los avances en materia de Derechos Humanos y alentamos que continúe abriendo caminos en este aspecto.

«En 1950 la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.  Ese Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948.

«Los Derechos Humanos no pertenecen al pasado, están allí succionando la intencionalidad, alimentando una lucha que se reaviva en cada violación del destino del hombre.» (Silo)

Federación Humanista por los Derechos Humanos

Contacto de prensa:
Alejandra Paiz 15-3242-7395
[email protected]

La Argentina Que Nos Ignora

La siguiente nota ha sido distribuida por Carta Abierta de Córdoba y está escrita por uno de nuestros intelectuales más lúcidos: Horacio González.  No tiene pérdida

«El idioma de Félix Díaz
Por Horacio González

«Asistí a la conferencia de prensa que ofreció Félix Díaz, representante de la comunidad qom de Formosa. Escuchamos allí la vasta crónica de un sufrimiento que se arrastra a lo largo de la historia argentina. Precisamente, Félix Díaz pronunció pocas veces la palabra “Argentina”, pero cuando lo hizo se podía notar un matiz de angustia, de severidad pero de serena expectativa. Sería bueno que más dirigentes políticos, que más periodistas –hubo muchos, pero la conferencia no salió mucho en los diarios–, que más militantes de los grupos sociales y estudiantiles, hubieran escuchado ese modo de pronunciar el nombre que decimos muchas veces, sobre todo en el Bicentenario. “Argentina”. El matiz con que lo pronuncia Félix Díaz, inexistente en los lenguajes habituales del ciudadano rápido y del político ocupado (pues inventamos dialectos secos y sarcásticos para nuestras confrontaciones), me resultó profundamente conmovedor.

«Ante el pulular de las cámaras, en la típica escena de captura nerviosa de imágenes, recordó los bosques, los cursos de agua y los pajaritos. Con una morosidad y un castellano perfecto, que es difícil escuchar entre nosotros, iba relatando paso a paso un hondo drama nacional. Los asesinatos de los habitantes de las comunidades indígenas no han cesado, eran muy graves cuando ocurrían en masa, en tiempos no tan lejanos, pero no son menos graves ahora, cuando actúan las tramas policiales que los ven como enemigos encarnando una ajenidad absoluta. Los gritos de los esbirros, “indio de mierda, te voy a matar”, eran recreados por Félix Díaz con una dicción perfecta, sin rastros de exaltación ni de rencor, para contar una tragedia, tal como lo habrían hecho los grandes relatores de la antigüedad, un Esquilo del río Bermejo.

“Aprendí castellano para decir estas cosas”, afirmó en una emocionante confirmación del valor de los idiomas cuando están cercanos a la justicia. El castellano de este hombre sensible y que anda con su hondera es tan nítido como vigoroso en su recuerdo de los orígenes de una lengua. Hablamos un castellano atravesado por certezas ya calcificadas y con muchos derechos ya conquistados. Lo hablamos bien o mal, pero con suficiencia, latiendo en su trasfondo indisfrazable muchas notas de encono y desafíos desdeñosos. Pero aquí no, Díaz hablaba de cosas graves con la lengua cercana a la justicia, al reclamo de vida y de respeto, entregando una escena primordial del modo en que se formaron los lenguajes del mundo. Lado a lado del derecho a formar una comunidad libre.

«No es que no sepa de violencias. Su hondera para cazar pájaros, a la que se refirió varias veces, es un instrumento de caza y de autodefensa. También el lenguaje de Félix Díaz se halla cercano a la vida agreste, abrupta, inconsolable. Pensemos a estos pueblos, con estos dirigentes tan sutiles, como pueblos de la hondera, la tecnología ruda de los ancestros de la humanidad. Pero cuando dice “hondera” surge una verdad de lucha dicha con una calma que es la del hombre justo, no la del guerrero. Los pajaritos son signos de la naturaleza, vitalidad del bosque y también alimento. Esta áspera ambigüedad de las cosas es dicha con una serenidad que nuestras formas de detectar lo ambiguo ya ha perdido.

«Piden tierras al país en que viven, en el país en que viven, y por el país que han aprendido a hablar en un idioma que los constituye no sólo en esa destreza idiomática, sino en una reivindicación que no tiene astucias ni laberínticas peripecias. Son tierras que les pertenecen. Lo dicen los papeles. Lo dice la misma historia nacional. Saben de qué se trata pues hablan de negociación y diálogo. Pocas veces he escuchado pronunciar la palabra negociación sin que me pareciera un término vicario, sumiso o taimado. “Indio de mierda, te voy a matar” es una aseveración que también habita el repliegue oscuro de la historia argentina. Toda una literatura encumbrada quiso exorcizarlo. Ni Echeverría ni Hernández ni Mansilla aceptaron ese grito, pero no supieron cómo apartarlo para siempre. Grito ancestral de una veta repudiable de una formación nacional, Félix Díaz habla de ella con profundo dolor, pues surge del país que es el suyo y que demasiadas veces ha entumecido la capacidad de escuchar el modo en que puede ampliarse hacia zonas más ricas de la justicia social.

«El modo de usar la lengua argentina es una inflexión sugestiva que nace de los idiomas guaycurúes subyaciendo en su milenarismo lleno de quebraduras insondables, pues conoce el desprecio ajeno y las formas de injuriar propias que son la vida interior de toda lengua. No es una historia idílica, pues ninguna lo es. Pero en la expresión idiomática de Félix Díaz se halla no sólo la reivindicación de la tierra y la condena a la torpe represión, sino una promesa de ampliar la sensibilidad misma de la urdimbre cultural argentina. Cuando dice “criollos”, un tono de vacilación se apodera de lo que cuenta. Un leve acento de extrañeza sacude su relato, pues esos “otros” somos nosotros, a los que nos interroga con decisión y convencida ingenuidad, pues sabe que utiliza un término prestigioso por el que transcurre la leyenda central del país.

«Ahí pone su interrogante, que si es atendido, es la propia autorreflexión de un país ampliando sus contornos y también sus contenidos. Jefe sereno, infortunado y perseguido, Félix Díaz sabe que cuenta con partes enteras de una formación nacional de la que conoce como nadie su lado hostil. Habla con respeto profundo de la Presidenta. Para miles y miles de argentinos, incontables espíritus desasosegados, imbuidos de la necesidad de los cambios que reclama la hora, un diálogo entre el idioma de Félix Díaz y el de la Presidenta de la Nación sería un acontecimiento capaz de recrear muchas dimensiones de la justicia, la razón y el idioma de los argentinos.

Grupo Coordinador Carta Abierta Córdoba http://www.cartaabiertacba.com.ar

 

La Política de Hacer Nada

Fechada en Buenos Aires,  el 9 de diciembre de 2010, el partido Humanista de Argentina ha difundido una nota de prensa que se suma a la declaración conjunta con agrupaciones de base y partidos políticos que se emitió el día de ayer “Infeliz aniversario del gobierno de Mauricio Macri” señalan los humanistas y reclaman Basta de represión y acceso universal a la vivienda”. El reclamo hace alusión a los violentos hechos de Villa Soldati donde hoy se siguen perdiendo vidas por una gestión inoperante que lleva el sello macrista: la política de “hacer nada” para solucionar los problemas de la ciudad y buscar culpables fuera. Este es el texto del PH:

“El Partido Humanista repudia los asesinatos de los jóvenes Rosemary Puña y Bernardo Salgueiro ocurridos como consecuencia de la brutal represión a cargo de efectivos de la policía Federal y la Metropolitana en el barrio porteño de Villa Soldati y exige el urgente esclarecimiento de los hechos.

«El derecho a la vida, el derecho a la vivienda y a tener un proyecto de vida son derechos inalienables de las personas. Todo ser humano por haber nacido tal debe tener asegurado por la sociedad la satisfacción de las necesidades básicas. Eso no ocurre sólo porque impera un sistema genocida y discriminatorio de concentración de riquezas», expresó Bernardita Zalisñak, vocera del PH.

«La desigualdad de oportunidades se profundizó en las últimas décadas, y ese saldo aún no ha sido revertido de raíz. Las políticas de derecha a cargo del Gobierno en la Ciudad  de Buenos Aires en manos de Mauricio Macri, favorecen esta situación de hacinamiento de villas miserias, con los conflictos y la escalada de violencia que se produce en esos lugares sometidos a la marginalidad y desamparo», enfatizó Zalisñak. 

Esta situación no se soluciona con respuestas políticas más violentas como las utilizadas en la época de la dictadura militar, donde se arrasaban villas de emergencia con topadoras y con armas de fuego. Es por ello que los humanistas señalamos a la violencia económica, especialmente la debida a la concentración del capital financiero especulador, como una causa central del sufrimiento de los pueblos. Hoy distintas formas de discriminación se imbrican con la explotación económica y adquieren carácter de violencia. El Partido Humanista destaca que la problemática de la violencia que se ejerce contra los sectores históricamente discriminados, se soluciona de raíz con el acceso universal a la vivienda digna, a la educación y a la salud  para todos los seres humanos sin distinción.

Equipo de Coordinación Nacional – Partido Humanista de Argentina
Contacto de Prensa: Iván Novotny – Secretaría de Prensa – (011) 15-3293-5369
[email protected]www.partidohumanista.deargentina.org /