Lope, Más que Cine Histórico

Aunque suene increíble no hemos podido ver la película “Lope” en Argentina. Legalmente, digo y me resisto a ver  copias truchas que -incurrí en algunas de ellas- bien suelen tragarse la música final o los créditos o plantarse en la mitad de la proyección. Además, por grande que sea el plasma, no hay comparación con la pantalla del cine.

Entonces, que no ha llegado. Como no llegó «Celda 211″ al gran público porque el que asiste a festivales la vio en el INCAA un tiempo atrás y, por cierto, han circulado copias truchas de todo tipo y con buena venta.

En Brasil ¿será por la influencia de su director Andrucha Waddington?  se estrenó en noviembre de 2010 en el Festival Río y tuvieron la gentileza de invitarnos a Nélida y a mi en carácter de “padres de Alberto”. Fuimos y disfrutamos de unos días estupendos, tanto en Río como en Parati -pequeña, bella, mágica, ciudad portuaria a mitad de camino entre Sao Paulo y Río- donde también hubo festival y, sobre todo, cordialidad y buena onda.

Ahora, en poco tiempo más, Lope va al circuito comercial en Brasil. Nosotros, en Argentina… no se sabe.

Con Celda 211 arriesgamos un juicio, pero no lo vamos a hacer con Lope.Esperábamos referirnos a la película cuando apareciera por estas latitudes y estamos un pelín desilusionados. Para que tengan una idea, copiamos algunos comentarios extraídos de diferentes publicaciones. Salvo las excepciones necesarias para recordar que somos latinos, las críticas han sido muy buenas y la taquilla también.

Diario Ciudadano, de Alcalá de Henares pone “Lope es un relato de amor y aventuras que se hace actual, sobre un joven que supo enamorar y contar las historias mejor que nadie: estamos hablando de un capítulo, y detalles adyacentes, de nuestro gran Félix Lope de Vega y Carpio, a quien ya era hora que se le dedicara algo de atención”.

“Puede que para algunos sea un despropósito que un argentino dé vida a uno de los españoles más ilustres. Él mismo lo pensó, por ello nada queda de su acento “tras un trabajo importante con una logopeda», asegura. Sin embargo, si de lo que se trata es de dar vida a un hombre que supo enamorar y contar historias mejor que nadie, Alberto Ammann es el hombre perfecto para dar vida a Lope de Vega. Hoy, el literato salta a la gran pantalla en la piel de un joven que desayuna con Goya cerca y que ha demostrado tener las tablas necesarias para mostrar la historia de la virtuosa pluma del Siglo de Oro”.

EcoDiario titula “Los sonetos de un joven Lope de Vega llegan a la pantalla” – “De Lope de Vega se conoce su obra y su ingenio e, incluso, su vida militar y la rendición mística que experimentó al fin de sus días. Pero, ¿quién fue el Fénix de los Ingenios antes de comenzar a mover su pluma para escribir su nombre en la historia? Eso es lo que cuenta la cinta dirigida por Andrucha Waddignton a través de un reparto de lujo: Alberto Ammann, Pilar López de Ayala y Leonor Watling conforman el triángulo protagonista”.

(Reuters) – Aunque Félix Lope de Vega es uno de los poetas y dramaturgos más famosos del Siglo de Oro español, nunca antes se había dado a conocer al joven soñador, inquieto y romántico que comenzó su prolífica carrera literaria en el oscuro Madrid del siglo XVI. (…)

“Ammann, premiado este año (2010) con un Goya al Mejor Actor Revelación por su papel en «Celda 211», explicó que la película narra «un periodo de la vida de Lope (la juventud) que no está muy documentado, por lo que la gente va a poder descubrir el despertar de sus grandes amores, Isabel y Elena», interpretadas por Leonor Watling y Pilar López de Ayala.

“La película, dirigida por el cineasta brasileño Andrucha Waddington  y distribuida por Hispano Foxfilm, cuenta además con la colaboración de reconocidos actores del panorama cinematográfico español, como Juan Diego, Antonio de la Torre y Luis Tosar, compañero de Ammann en «Celda 211».

“El compositor uruguayo Jorge Drexler, ganador de un Oscar a la mejor canción en 2005 por «Al otro lado del río», ha participado en la elaboración de la banda sonora del filme, para el que creó su tema principal «Que el soneto nos tome por sorpresa».

Hoy con los Goyas 2011 recién entregados sabemos que Jorge Drexler se llevó una estatuilla  por el tema citado y otro fue para la encargada de vestir a los artistas, Tatiana Hernández, “figurinista” por el mejor diseño de vestuario.

Seguiremos envidiando la suerte de quienes pueden ver la cinta opriginal.

Cine de pobreza y exclusión

Hoy 19, a las 23:45 leemos en «El Periódico de Aragón» una nota que nos parece interesante por varios motivos: los organizadores, el tema y la película escogida. Nos apresuramos a incluirla.

 “Caritas Diocesana de Zaragoza y el Centro Pignatelli organizan el VIII Ciclo de Cine de Pobreza y Exclusión Social. Este ciclo consta de tres películas donde diferentes formas de exclusión y pobreza cobran protagonismo”.

“La segunda proyección del ciclo será mañana día 20 de febrero desde las 18.30 en el salón de actos del Centro Pignatelli. La película elegida para la ocasión es la premiada Celda 211, que trata sobre las condiciones de vida en una prisión. Está protagonizada por Alberto Ammann, Luis Tosar, Carlos Bardem y Antonio Resines”.

Cortando Ataduras y Dependencias

Hoy sábado 19 se ha conocido una buena noticia. La tapa del matutino Página 12 anuncia centralmente que “la ministra de Seguridad suspendió los cursos de capacitación de las fuerzas de seguridad en el exterior”. Estos hechos están vinculados, obviamente, al incidente del avión C-17 de EE.UU. ocurrido hace 9 días en el aeropuerto de Ezeiza, cercano a Buenos Aires.

El 10 de febrero el gobierno estadounidense intentó introducir en el país armas, equipos sofisticados de comunicación, software de seguridad, drogas y otros elementos que no habían sido incluidos en la declaración de “buena voluntad” previa al desembarco. El gobierno argentino decomisó los materiales no consignados e inició una investigación para determinar la naturaleza del ilícito.

Estados Unidos argumentó que se trata de “material para un curso que los paracaidistas del Ejército estadounidense impartirían al grupo especial de Operaciones (GEOF) de la Policía Federal sobre rescate de rehenes y manejo de crisis”. Si fuese así, no se entiende por qué no fue declarado, ni el ridículo gesto de un uniformado de sentarse encima de uno de los contenedores para resistir su apertura.

La palabra que más utilizaron los diplomáticos de Estados Unidos fue “perplejidad”, que alude a un estado de confusión. En palabras de María Moliner -diccionario de uso del español- quiere decir que no sabían “qué pensar, cómo salir de esa situación embarazosa o cuál elegir entre varias decisiones posibles”.

Para la cancillería argentina es un hecho grave de desconocimiento de las leyes argentinas que lesiona la soberanía nacional.

Hasta ahí, un incidente diplomático, la mayoría de los cuales termina en “empate”. Los hechos de importancia han tenido lugar ayer y son los que parten del Ministerio de Seguridad. El entredicho -según Página 12- “decidió al Ejecutivo a revisar todos los convenios firmados y suspender, en consecuencia, su aplicación».

Desde nuestra óptica consideramos que la medida es pertinente y revela coherencia. Hace ya tiempo que los militares argentinos no viajan a entrenarse en la tristemente célebre Escuela de las Américas y no se ve porqué la policía debía recibir cursos elaborados por el Pentágono, ya sean dictados en territorio argentino, en EEUU (Fort Benning) o en la Escuela de Policía  (ILEA ) en El Salvador.

En un comunicado difundido hoy por el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol) de Argentina repudiando el intento avasallador de los Estados Unidos se indica una salida viable que los humanistas compartimos: “La existencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que en los próximos días alcanzará su pleno estatus jurídico, así como del Consejo de Defensa Sudamericano y el Centro de Estudios Estratégicos constituido en el ámbito de Unasur, ofrecen una posibilidad concreta para avanzar en una política de formación de nuestra fuerzas armadas acorde con los proyectos de integración regional con soberanía que se abren paso en el continente”.

Nilda Garré anunció también que se le quitará a la policía federal la confección de pasaportes y se suprimirá la cédula que emite para países liomítrofes. Afirma la nota de Página 12 que “Garré les dio una semana a la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para que presenten el plan de cursos y está decidido que el ministerio suspenderá la participación argentina en cualquier capacitación en materia de seguridad en que los profesores sean militares”.

Compartimos el criterio de la ministra Garré. Los humanistas sostenemos que las Fuerzas Armadas no deben aplicarse a la seguridad interna -bastante hemos sufrido los argentinos bajo la dictadura militar y la Doctrina de Seguridad importada desde los Estados Unidos- tarea que le corresponde a la policía. Tampoco es coherente que los instructores de la policía sean militares y menos aún de países con los cuales no hay reciprocidad. Congratulaciones Señora ministra.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-162670-2011-02-19.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-162660-2011-02-19.html

Salud Fertilización Asistida

La fertilización asistida es un procedimiento que ha permitido tener hijos  a muchas parejas que anhelaban esta experiencia de vida que tiene importantes repercusiones sociales.

En el vasto territorio que ocupa Argentina existen diferencias culturales y las religiones aún gravitan en la consideración del concepto de persona humana y estatuto del embrión,  situación que impide por ahora, una ley nacional. No obstante, esta primera ley provincial que se aprobó en la Provincia de Buenos Aires es un avance concreto. 

Los problemas de fertilidad afectan a 1 de cada 6 parejas en edad fértil. Sin embargo, hasta ahora, no se la consideraba legalmente una enfermedad y los afectados no contaban con cobertura de obra social o prepagas.

El Estado provincial de Buenos Aires,  la provincia más poblada del país, ha dictado una ley el 22 de diciembre de 2010 que ha entrado en vigencia en enero de este año. De acuerdo a ella, la fertilización asistida será gratis y, para  acceder al plan, habrá que cumplir con requisitos mínimos, entre los cuales,  tener entre 30 y 40 años y una residencia en la provincia de dos años o más. Se realizará un tratamiento por año hasta un máximo de tres. Es una importante ayuda a mujeres con problemas para concebir

Hasta ahora la ley habilita al hospital Güemes (Haedo), Penna (Bahía Blanca), San Martín (La Plata) y Alende (Mar del Plata) a atender gratis a los pacientes con esta necesidad. Además, obliga a IOMA y a las prepagas privadas a incorporar los tratamientos de fertilización asistida en sus programas regulares anuales.

En una primera etapa, el gobierno cubrirá también los tratamientos de baja complejidad y, para los tratamientos más complejos el ministerio de salud firmará convenios con clínicas privadas para que se hagan cargo de las prácticas.

Indudablemente, la nueva ley iguala a aquellos que tienen capacidad de pago para costear un tratamiento de fertilización con aquellos que no la tienen”. Agregamos que plasmar “este proyecto en una ley demuestra que no se trata de una medida aislada sino de una política sustentable en el tiempo”.    

Es de esperar que las otras provincias del país y la Capital Federal se sumen a esta ola.

Más Venta de Productos Industriales

La agencia oficial TELAM ha informado que las ventas de las industrias en la República Argentina subieron un 10,6% promedio en diciembre último frente a igual mes del año pasado, impulsadas por la maquinaría agrícola y «continúa firme la tendencia de crecimiento» que mostró la producción manufacturera nacional a lo largo de todo 2010.

Así lo destacó un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según ese trabajo, entre enero y noviembre de 2010 el conjunto de los sectores industriales acumularon un alza promedio del 9,9% en sus niveles de ventas, frente a igual período del año pasado.

Las ramas industriales con mayor crecimiento interanual en sus niveles de ventas durante noviembre fueron: maquinaria agrícola (20,5%), tejidos de punto (15%), motos (16%), neumáticos (14,5%), máquinas y herramientas (13,1%), juguetes (10,2%), cerámica y menaje (9,2%), productos de madera y muebles (9%) y máquinas de oficina (5,5%).

Las ventas industriales «comenzaron a crecer más homogéneamente sobre los últimos tres meses del año, impulsadas por la mayoría de los rubros manufactureros». Recordemos que hasta septiembre pasado estuvieron  concentradas en las ramas vinculadas al sector automotor .
 
En noviembre, las ventas de maquinaria agrícola tuvieron un alza interanual del 20,5% (medidas en unidades físicas) y acumulan en el año un incremento del 30%.

Otra buena es que la Argentina vuelve a exportar hierro. El mineral extraído en Sierra Grande sale por el muelle de Punta Colorada, ubicado a 30 kilómetros de Viedma, Río Negro, con destino a China.  Unas 55 mil toneladas del material fueron cargadas en el primer envío en diciembre y unas  mil toneladas han salido entre enero y febrero.

La recuperación sigue a pesar de la crisis mundial.

Una Batalla por Otra

Ayer y el día anterior hemos informado sobre el comienzo de acciones tendientes a informar sobre la situación que vive Guinea Ecuatorial bajo el régimen tiránico de Teodoro Obiang. Particularmente hicimos centro en una huela de hambre comenzada por el escritor ecuatoguineano Juan Tomás Ávila Laurel. Aunque lamentamos una actitud -visible en los textos- de “pedir” que el problema lo solucionen los países poderosos que negocian con la dictadura, celebramos el comienzo de una campaña que podía atraer la atención mundial sobre una “tiranía silenciada”. La noticia que llega hoy es ambivalente.

Según los cables de esta tarde, Ávila Laurel ha abandonado la huelga de hambre que mantenía desde el pasado viernes.

“Durante un acto público en Barcelona -cuenta Europa Press- Ávila anunció este mediodía su intención de dejar «esta batalla» para «emprender otra». Pero no lo dijo él mismo. Lo informó Guin Guin Bali, el grupo de apoyo al escritor.

Un representante de la formación opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Wenceslao Mansogo, declaró a Europa Press que la Embajada española en Malabo ha podido tener «algo que ver» con su salida de Guinea Ecuatorial, ya que «no le gustaba la huelga de hambre, sobre todo teniendo en cuenta que el escritor trabajaba para el Centro Cultural Español».

Lo peor de esta situación que aún no puede evaluarse con imparcialidad es que la declaración de Mansogo es probable aunque seguramente no será la única causa de ese efecto. Por ahora no se puede hacer hincapié en “el abandono” de la huelga de hambre y, tampoco, sobre  las nuevas formas de lucha que adoptará Ávila Laurel y el grupo opositor para alertar al mundo sobre la situación de Guinea Ecuatorial. De todos modos, ya la piedra se ha echado a rodar.