por Admin | 15 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
El pasado viernes comenzó una huelga de hambre y hoy se trasladó a España para continuarla en una vidriera más amplia y luminosa. Se trata del escritor y bloguero de Guinea Ecuatorial Juan Tomás Ávila Laurel, una de las personalidades que enfrenta al régimen de Teodoro Obiang Nguema.
Ver http://www.guineanos.org/
Con más de una docena de libros publicados, Ávila Laurel es un autor con presencia en las universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Italia y España.
Obiang Nguema gobierna la Guinea que fue colonia española desde el 3 de agosto de 1979, cuando derrocó mediante un golpe militar a su tío Francisco Macías. Próximo a cumplir 32 años en el poder, es un campeón del nepotismo y favorece los negocios de su familia tanto como desprecia a la oposición política y los derechos humanos. Ver denuncias en Human Right Watch o Amnistía Internacional.
El escritor, según sus declaraciones a medios españoles, no tiene intención de exiliarse sino que busca difusión. Al parecer los hechos le dan la razón: en coincidencia con el inicio de su huelga de hambre hizo conocer una carta que dirigiera la semana pasada al presidente del Congreso español, José Bono de visita en Guinea, y sólo se ha difundido hoy, tras su llegada a Barcelona.
En ella escribe Laurel Ávila: «ya que cree tanto en la solvencia moral del presidente Obiang, quien lleva en el poder desde el año 1979, le pedimos de todo corazón que haga las gestiones y presiones para constituir en Guinea un gobierno de transición en el que no deben formar parte ninguno de los que han ostentado cargos en estos 32 años».
Escritores en el exilio y el opositor partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS), han mostrado su apoyo y solidaridad al escritor en huelga de hambre y a los actos que se realizarán esta semana en la capital catalana.
El régimen de Obiang cuenta con el apoyo de los Estados Unidos -es el primer inversor directo- pero con la propaganda de los hechos de Egipto ante los ojos, la ilusión de los cambios es el fantasma que recorre África.
por Admin | 15 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Durante el Foro Social Mundial celebrado en la capital senegalesa -7 al 12 de febrero- un grupo de marroquíes intentó evitar la celebración de un taller sobre la lucha y el activismo de la mujer saharaui bajo la ocupación marroquí y en el exilio. No lo lograron y la verdad se ha conocido parcialmente desde la sala anfiteatro de la facultad de ciencias y tecnología de la Universidad Chikh Anta Diop en la voz de esas valientes señoras.
“Durante el taller -explica un comunicado de la Representación Saharaui en el Foro- se han presentado varios desgarradores testimonios de mujeres que han sufrido en su propia piel o en la de un familiar la represión a la que es sometido el pueblo saharaui casi a diario en las zonas ocupadas del Sahara Occidental”.
En la conferencia se ha abordado esa realidad y se han podido escuchar testimonios como el de Leila Leili que ha contado su desaparición forzada y las torturas que ha sufrido durante su secuestro y posteriormente. Nhbuha Lehlifi, miembro del Comité de las Madres de los 15 Secuestrados Saharauis el 25 de Diciembre de 2005 y hermana de dos de estos desaparecidos, ha relatado los sufrimientos y la impotencia de su grupo que sigue sin conocer el destino de sus familiares. El testimonio más impresionante ha sido el de Djamila Sidahmed, hermana de Said Sidahmed, muerto por dos disparos de las fuerzas marroquíes tras el desmantelamiento de Gdeim Izic y cuyo cuerpo aún yace en la morgue del hospital de El Aaiún a pesar de las reclamaciones de Djamila y su familia para poder enterrarlo.
La encargada de Relaciones Internacionales de la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS), Suelma Beiruk, ha resaltado la evolución de la doble lucha por la equidad y por la liberación de su pueblo en las duras condiciones del exilio, destacando el apoyo que reciben de las organizaciones internacionales. Por su parte, María Rosario Arrizabalaga, ha explicado la importancia del apoyo mutuo entre mujeres de distintas realidades para conseguir la equidad de género en todo el mundo.
A pesar de la tensión y de algunos intentos de impedir el acto, el debate final permitió escuchar opiniones diversas y encontradas sobre la cuestión saharaui. Cabe destacar el llamamiento realizado por una observadora recientemente expulsada del Sáhara Occiedental a favor de Hayat Rguibi y Enguía El Haowesi, dos jóvenes que han denunciado haber sido secuestradas, violadas y arrojadas desnudas al desierto y que actualmente están presas en la cárcel negra de El Aaiún.
Lo sucedido en el Foro no es muy distinto de todo lo que ocurre con el pueblo Saharaui: Marruecos y España pretenden volverlos invisibles para no enfrentar la realidad de un incumplimiento continuo de las resoluciones de las Naciones Unidas. El pueblo expulsado de su territorio en el Sahara Occidental -habitan campamentos de refugiados en Argelia- o el que vive silenciado bajo dominio marroquí quiere ser escuchado y recuperar su territorio. Tienen derecho.
por Admin | 14 Feb 2011 | A Novedades, Miembro del Movimiento Humanista
El título de esta nota es el mismo del texto original publicado en “Silo y la Liberación”, ed. Transmutación, Buenos Aires. El libro recoge materiales atribuidos a Silo, muchos de los cuales fueron reconocidos como propios por el Maestro; entre otros, el que ahora les proporcionamos.
El ensueño y el despertar, el deseo y la necesidad, el triunfo y el fracaso, son algunos de sus temas de fondo.
«Se produjo en Valparaíso una reunión de gente «bienpensante» que tenía de sí misma la imagen del triunfo y que hubo de chocar necesariamente, con la proclama de Silo que reza así:
“Mi enseñanza no es para los triunfadores, sino para aquellos que llevan el fracaso en su corazón”.
«Alguien pidió entonces (en tono amable), que se explicara el significado de la proclama.
«Silo respondió que hablaría sobre el espíritu y la opresión.
«Existió un hombre muy poderoso que tuvo gran cantidad de ovejas. A fin de impedir su escape levantó un cerco. Sin embargo, algunas rompían la prisión y lograban fugar. Para evitar esto, el hombre poderoso trajo perros que las vigilaban noche y día.
«A pesar de todo, algunas podían huir y otras eran muertas por los cuidadores que arruinaban su carne y su piel con feroces dentelladas. Entusiasmados con esto, penetraban al redil continuando la matanza.
«Vio el hombre poderoso que el cerco era frágil para contenerlas y los cuidadores peligrosos.
«Mandó entonces en busca de un mago. Este durmió a todas las ovejas y les hizo soñar que eran libres. Al despertar, siguieron creyendo que obraban voluntariamente y ya no abandonaron a su amo.
«De este modo, el hombre poderoso retiró el cerco y los cuidadores, bastando tomar de las ovejas a su gusto cuando necesitaba de carne y de piel.
«La oveja es el espíritu del ser humano. El hombre poderoso, aquél que quiere utilizarlo. El cerco, los perros y el mago, son los ayudantes del opresor.
«Cercar el espíritu es separarlo del mundo por la ignorancia. Rodearlo con cuidadores, es mantenerlo en la docilidad por la violencia y la fuerza, infundiéndole el temor. Finalmente, adormecerlo es degradar el espíritu con persuasión y con bellas falsedades.
«A través del tiempo se han usado esas tres formas de asesinato del espíritu. La ignorancia, el temor y la falsa persuasión.
«La ignorancia y el temor no han sido suficientemente poderosos como para contener los impulsos de libertad. Por otra parte, un hombre ignorante y temeroso no es tan útil al opresor como aquel que ha sido instruido y no es necesario ejercer ya violencia en él porque está de acuerdo con la infamia.
«Cuando un hombre no necesita de cercos ni de cuidadores y está conforme con la falsedad de su vida es porque su espíritu ha muerto.
«Hay quienes venden su libertad interior con tal de lograr seguridad o bienestar material. Estos son los que se dicen libres porque no desean otra vida y les resulta injurioso quien habla de la necesidad del despertar.
» Cuando los hombres duermen de ese modo, colaboran con la opresión y producen en bien del opresor. A ellos se les considera “útiles” a las causas del Estado que a la vez sirve dócilmente a un imperio.
«Un hombre que se ha degradado a tal punto es un triunfador y se lo pone como ejemplo de trabajo y como ejemplo de superación. Ese recibe su paga a costa del sufrimiento de otros a quienes considera incapaces.
«El triunfador puede llegar a serlo únicamente colaborando con los mandatos del amo, se llame Estado, Moral o Religión.
«El falso triunfador duerme, pero a menudo sus sueños están llenos de sobresalto porque tarde o temprano algunas ovejas despiertan y comienzan a despertar a las demás… Poco a poco en el redil se advierte que ya no se cree en la falsa libertad.
«Los triunfadores no necesitan de esta enseñanza porque ya han saciado su ambición. ¿A qué tanto alboroto cuando es a los fracasados a quienes dirijo mi palabra?
» Creo únicamente en aquellos que se reconocen fuera del cerco y no gozan de los beneficios del triunfador.
» ¡Ah, triunfador! no puedes reprocharme que no hable para ti, porque no me necesitas, ¿y si hablo para el que me necesita, a qué te metes conmigo?
«Fracasados son los pobres y los enfermos y los sin fuerza y los sin porvenir. Son los que han sido defraudados en sus ideales, defraudados en sus amores, escarmentados en su fe, traicionados en su bondad.
«Cuando te reconozcas fracasado te daré consuelo porque entonces tuyo será el espíritu y descubrirás la necesidad de la liberación interna, la necesidad del renunciamiento, la necesidad de matar el deseo”.
Silo, 22 de Enero de 1969
por Admin | 13 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Hosni Mubarack ya se fue. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas -preside el anterior ministro de Defensa mariscal Mohamed Hussein Tantaui- está a cargo del gobierno y se relaciona con la población mediante “comunicados” numerados: “se hace saber a la población”… etc. A la jornada de júbilo ha seguido una fuerte “resaca” al crecer las dudas en los sectores pensantes sobre si han conseguido algo realmente.
Hoy domingo la plaza Taharir fue desocupada por los manifestantes pero hubo grupos de remolones que cabildeaban y decidieron quedarse en las inmediaciones, no muy convencidos por la situación. «Parece un golpe militar… Estoy preocupado y ansioso. El problema no era con el presidente, sino con el régimen», dijo el profesor Essam al-Erian a Reuters. Según el diario argentino Clarín -centroderecha- del domingo 13 “permanecerán un poco más para evaluar el camino que seguirán los militares ahora a cargo del poder en este país”. Y sigue: “No lo llaman dictadura pero hay cautela y un poco de aprensión y lógicas dudas sobre el futuro”.
Quienes temen una radicalización hacen votos para que la transición sea lenta y los militares no se vayan sin dejar atado todo lo que está suelto. De hecho ya han tranquilizado a Israel. En una nota oficial firmada por el premier Benjamín Netanyahu éste se congratula “por el anuncio de los militares egipcios de que Egipto continuará honrando el Tratado de Paz con Israel”. Este acuerdo, firmado en 1979, le costó la vida a Anwar El-Sadat en 1981 y ahí apareció Osni Mubarack.
Los Hermanos Musulmanes, el partido opositor más grande de Egipto, también teme que los militares se queden en el poder que ahora detentan de facto. Ellos esperan -como signos positivos- la liberación de los presos políticos y el fin de la ley de Emergencia. En los días previos al golpe, un portavoz del Movimiento juvenil 6 de abril había pedido la dimisión de Suleimán por unas palabras en las que -a juicio de los muchachos- aseguraba que “el país no estaba preparado para la democracia”. “Podemos volver en cualquier momento” titula el diario El País tomando una frase de los acampantes.
El consultor de riesgos políticos Anthony Skinner, opina: «En el mejor escenario, habría una transición acelerada a la democracia. En el peor, esto se convertiría efectivamente en un golpe militar y los militares se han mostrado poco dispuestos a la transición a la democracia». http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/
En este delicado tema de la democratización, no son muchos los que apuestan una moneda por el gobierno de facto. Los manifestantes que resisten en las inmediaciones de la plaza, prestos a volver, quieren propuestas concretas, un calendario electoral preciso (hay una promesa de elecciones en seis meses) y garantías de comicios transparentes.
La población en su conjunto está más preocupada por otros temas y ya el actual gobierno de facto enfrenta situaciones que no tuvo el presidente depuesto: una “explosión de huelgas en todo el país por mejores salarios, mejores condiciones de trabajo y nuevos puestos de trabajo. Los reclamos -como hemos dicho en otras notas- tuvieron desde el comienzo centro en la injusta distribución del ingreso, la superexplotación laboral y la falta de inserción juvenil.
El futuro de Egipto depende ahora de que la junta entregue el poder y priorice escuchar a su pueblo y no al Imperio.
por Admin | 12 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Tras 18 días -desde el 25 de enero- de manifestaciones constantes con dos picos de convocatoria próximos al millón de personas en El Cairo, cayó el gobierno de Hosni Mubarack. Era el principal aliado árabe de los Estados Unidos que supo cobrar su adhesión y -sobre todo- el reconocimiento a Israel con pertrechos militares, dinero e inteligencia sobre la región e interna. En números oficiales, el auxilio militar era de 1500 millones de dólares anuales en los últimos tres años y cifras variables que se remontan a 1981 cuando, después del asesinato de Anwar El-Sadat, Hosni asumió la presidencia. Desde entonces, se mantuvo en el poder con una política exterior que dio la espalda tanto al pueblo como a los intereses árabes.
La discusión acerca de si fue un golpe militar o una revolución no tiene asidero. La toma del poder ha sido mediante una acción de fuerza militar, se ha impuesto una Junta Militar ad hoc desconociendo la Constitución vigente -debió asumir el Vice- y no funciona el Congreso. Una revolución -si se produce- significa un cambio profundo en las estructuras sociales, económicas y políticas de la República de Egipto. Esto último no se ha producido y ni siquiera sabemos si estará en los planes del próximo gobierno.
La prensa estadounidense y los profesores de política exterior que siguen las enseñanzas del Pentágono se han empeñado estos días -lo vimos por CNN- en ver una revolución. “Se ha depuesto a un tirano” (sic) -afirman- cuando este hecho repetido en Egipto podría permitir perfectamente la instalación de otro tirano; o, mediante elecciones, garantizar la continuidad de la política exterior de Mubarak (la de Estados Unidos). Con lo cual habría cambiado un gobierno para que nada cambie en la sociedad ni en el concierto de naciones.
Recordemos la historia reciente de Egipto. En 1952 el general Gamal Abdul Nasser dio un golpe de Estado y echó a los británicos; en 1953 asumió el general Mohamed Naguib pero nuevamente Nasser, mediante un golpe, se hizo con el gobierno hasta 1970 en que murió y fue reemplazado por otro militar Anwar El-Sadat. En 1981 este general fue asesinado y se instaló en el poder Hosni Mubarak. Duró hasta ayer. Pero no es poca cosa el dato de que sólo militares gobernaron Egipto, siempre al servicio de los Estados Unidos. Sólo por poner un ejemplo de estos servicios, apuntamos que el estratégico canal de Suez -pertenece a Egipto desde 1956- es un paso que ahorra dinero y tiempo a los barcos, que pagan una tasa (peaje) por el uso. Estados Unidos tiene derecho de prioridad para sus barcos de Guerra, lo que les permite instalar sus naves en el Mediterráneo en el mínimo de tiempo y sin costo.
La única diferencia apreciable esta vez es que el golpe fue acordado con la oposición. Las Fuerzas Armadas se vieron en la disyuntiva de apoyar al gobierno, para lo que debían reprimir a un pueblo mayoritariamente joven, como la propia base de sus tropas; o bien, negociar con la oposición la salida oculta del presidente y vaya a saber qué otras cosas. Así fue como le indicaron la puerta de salida a Mubarak.
La presencia de una cantidad importante de jóvenes en las calles y su manifiesta adhesión a la No Violencia son los hechos a destacar como factores novedosos y relevantes a la hora de un análisis. No es que la Plaza Tahrir haya sido el escenario de una batalla generacional pero sí lo fue de una reacción juvenil no-violenta a la violencia ejercida desde el poder gerontocrático de Egipto que no dio respuesta a la inserción de este sector de la población. Digamos de paso que, aunque no goza de prestigio entre los analistas, la dialéctica generacional existe y es continua y las agresiones parten desde la cúpula envejecida que detenta el poder. Los asesinatos de jóvenes por las fuerzas represivas son, tal vez, su expresión más dramática; pero la marginación por el desempleo es la más constante.
Lo hemos dicho y lo repetimos. La falta de respuesta del régimen a los principales problemas del pueblo: desempleo, carestía de los alimentos básicos, falta de condiciones mínimas de vida que incluye el acceso al agua potable y la falta de futuro, son las razones de la ira. El fraude electoral en las últimas elecciones controladas por el aparato estatal, en las que Mubarak obtuvo el 90 por ciento de los votos, fue la gota que colmó el vaso. Pero es poco creíble que los egipcios se levantaran un día, el 25, todos con la misma idea: derrocar a un tirano que llevaba 30 años en el poder. Es, figuradamente, como si hubieran dicho en una reunión casual: “Che, ¿no les parece que Mubarak lleva mucho tiempo en el gobierno? ¿Qué les parece si lo derrocamos? Dale, convoquemos a la plaza por Internet”. Es pueril.
Mubarack -no nos equivoquemos- no significaba nada para esos jóvenes desempleados; sólo era un obstáculo y un símbolo. Se lanzaron a las calles movilizados por razones económicas y sociales. Y, si no cae en cuenta de estos “detalles”, el próximo gobierno puede seguir el mismo camino.
Los hechos ocurridos en Egipto son positivos -en definitiva- porque muestran un movimiento social contundente por su fuerte componente generacional, una metodología de acción no-violenta y una toma de conciencia sobre la propia fuerza.
El eje de los cambios pasa -en lo interno- por la inclusión social y el crecimiento económico con justicia distributiva y, en el plano internacional, por el tema de Israel. La disyuntiva es: se sigue la política fijada por Estados Unidos o se vuelve a la matriz árabe para apoyar a Palestina y variar la correlación de fuerzas en Medio Oriente. Esta última opción no necesariamente conduce a la guerra, pero sí podría significar el comienzo de una revolución.
por Admin | 11 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
«La vacuna será gratuita y se la aplicará a niñas de 11 años, permitiendo que, con el tiempo, se elimine una gran parte de las muertes por cáncer uterino”. La información parte de una fuente confiable: la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El anuncio fue realizado el día 10 en el acto de lanzamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Tropicales, en la Academia Nacional de Medicina.
CFK especificó que «La vacuna hoy está a la venta”, pero es onerosa y requiere información para llegar a ella. Por eso, la solución para la totalidad de la población es su incorporación al Programa Nacional de Vacunación.
La enfermedad mata a más de 2.300 mujeres cada año en el país, pero el 95 por ciento de las que mueren son las que no tienen acceso a los servicios de salud o no disponen de dinero para pagar las tres dosis de más de 400 pesos (100 dólares) cada una.
Esta vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH o HPV), que será de aplicación gratuita, es un aporte importante de un Estado que trabaja activamente en políticas de salud pública. Hasta el momento son pocos los países donde la vacunación es obligatoria: Canadá, España, Estados Unidos y ahora Argentina.
Con relación al Instituto Nacional de Enfermedades Tropicales comunicó que funcionará en Puerto Iguazú, próximo a la frontera con Brasil y Paraguay, y tendrá “una fuerte contextualización social”. Prevenir enfermedades es siempre una Buena Noticia.