por Admin | 10 Feb 2011 | A Novedades, Miembro del Movimiento Humanista
Desde el 17 al 21 de Febrero, tendrá lugar la Feria del Libro de Bruselas para el mundo francófono, con la participación en el stand 231 de la obra escrita y audiovisual de Silo y de todos los escritores inspirados en su corriente de pensamiento.
Entre las presentaciones de libros, estará el jueves 17 a las 19 horas, la del libro de los «Parques de Estudio y Reflexión» realizada por Claudie Bedoin y Loredana Cici; el mismo día y a la misma hora se presentará «El Mensaje de Silo».
En tanto el viernes 18 se presentará «Los sonidos del silencio» del escritor holandés Peter Deno; ese día a las 14 horas Tatiana De Barelli presentará su obra «Les Enjeux de l’Ecrire» y a las 19 horas se homenajeará «El Mensaje de Silo» con un recital de piano, intercambio sobre la conciencia inspirada y la presencia testimonial de sus traductores al italiano, francés y holandés.
El día sábado 19, de 14 a 16 horas, Rafael de la Rubia hará la presentación del libro de la «Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia»
por Admin | 9 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
El Partido Humanista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PHCABA), Argentina, ha dado a conocer una nota enviada a la revista 23 -Director, Jefe de Redacción y redactor jefe de ese medio- donde se rechazan presuntas “afinidades” con Gabriela Michetti expresadas en una entrevista hecha por esa revista. También se ha llamado a la redacción y al celular del periodista, aún sin respuesta. Pero atención: no se trata de una queja hacia la revista sino de un pedido de aclaración donde se procura dejar en claro que si Michetti o cualquier político del PRO tiene simpatías hacia el Partido Humanista, éstas no son correspondidas. No hay reciprocidad de parte de nuestro partido hacia personas o partidos de derecha porque son el anti humanismo.
Por cierto hay contactos políticos a nivel de la ciudad, de los equipos nacionales y aún de referentes internacionales en busca de coincidencias que puedan plasmarse en una boleta electoral, pero siempre con sectores que apoyan al gobierno nacional.
“Nota de Prensa: El Partido Humanista desmiente información publicada en revista Veintitrés
“En la edición de revista Veintitrés del 03.02.2011 en el artículo «Recalentados» firmado por Franco Mizrahi se vincula al Partido Humanista con la candidata macrista del PRO Gabriela Michetti, encuadrado bajo declaraciones de un asesor de la actual diputada. El Partido Humanista desmiente enfáticamente dicha vinculación y supuesta «afinidad», dejando en claro que desde que asumió Macri a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires los humanistas venimos denunciando las políticas de derecha de este empresario devenido en político.
“El Partido Humanista continúa denunciado que Macri, junto a sus secuaces Horacio Rodriguez Larreta y Gabriela Michetti, entre tantos otros, no hacen más que vaciar la Ciudad de Buenos Aires. Vaciarla de una educación, salud, vivienda, calidad de vida digna para todos sus habitantes. Seguimos expresando, como desde el primer momento, que Macri es la peor expresión del anti humanismo en la Ciudad.
“Por el contrario, el Partido Humanista de la Ciudad de Buenos Aires participará en las próximas elecciones de ese distrito de un frente que apoye las políticas del Gobierno Nacional encabezado por Cristina Fernández de Kirchner y potenciando las candidaturas de los humanistas Lía Méndez, Gabriel Serra, Gustavo Tenaglia, Pablo Ales y Mabel Luna para los distintos niveles electorales».Fdo Secretaría de Prensa del PHCABA.
por Admin | 8 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Han pasado ya dos meses y no hay respuestas satisfactorias a las demandas que plantea el pueblo Qom. Son ocho semanas de acampe en la Avenida 9 de julio y Avenida de Mayo, junto al monumento a Don Quijote, un caballero que hacía propias las causas ajenas y era ridiculizado por eso. Los representantes del pueblo Qom están allí, acompañados por sus necesidades de siempre, en medio del río de la civilización que pasa indiferente a izquierda y a derecha de la wuipala.
Todos los puentes los tienden ellos pero pocos los transitan.
Ahora invitan a una jornada cultural el día miércoles 9. Es una oportunidad para conocerlos y conocer sus demandas, es una oportunidad para romper el muro invisible pero real de la indiferencia.
El objetivo es parar la muerte y el despojo de que han sido y son víctimas.
Recordemos:
MIÉRCOLES 9 / FEBRERO // Desde las 18:00 Hs
Jornada Cultural
Bandas / talleres / proyecciones
Av. 9 de Julio y Av. de Mayo
Ellos dicen y nos hacemos eco: “¡QUE CORRA LA VOZ!”
Más información en: www.qoomih-qom.blogspot.com
[email protected]
Prueba estos enlaces: http://lavozdeawyayala.blogspot.com/
Escucha La Voz de los Pueblos Originarios de Awyayala de lunes a viernes de 14 a 16hs por: FM 93.9 Radio Raíces de mi Tierra y www.raicesdemitierra.com.ar
Por:
Juan Ángel Orellana por:
Comunidad Pueblos Originarios de Awyayala /Urquiza 696 /2300, Rafaela, Santa Fe, Argentina
Tel: 03492-428313 / 15688709
por Admin | 7 Feb 2011 | A Novedades, Miembro del Movimiento Humanista
Desde el 17 al 21 de Febrero, tendrá lugar la Feria del Libro de Bruselas para el mundo francófono, con la participación en el stand 231 de la obra escrita y audiovisual de Silo y de todos los escritores inspirados en su corriente de pensamiento.
Entre las presentaciones de libros, estará el jueves 17 a las 19 horas, la del libro de los «Parques de Estudio y Reflexión» realizada por Claudie Bedoin y Loredana Cici; el mismo día y a la misma hora se presentará «El Mensaje de Silo».
En tanto el viernes 18 se presentará «Los sonidos del silencio» del escritor holandés Peter Deno; ese día a las 14 horas Tatiana De Barelli presentará su obra «Les Enjeux de l’Ecrire» y a las 19 horas se homenajeará «El Mensaje de Silo» con un recital de piano, intercambio sobre la conciencia inspirada y la presencia testimonial de sus traductores al italiano, francés y holandés.
El día sábado 19, de 14 a 16 horas, Rafael de la Rubia hará la presentación del libro de la «Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia»
por Admin | 6 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
La revista ECOPORTAL.NET es una Web de noticias especializada en ecología que cuenta con 118 mil suscriptores, entre los cuales nos contamos. Ofrecen un material de calidad preparado por especialistas y con un punto de vista que -generalmente- compartimos desde el humanismo. De la última entrega semanal (Año 11, nº 464) reproducimos este artículo que se centra en explicar que lo que importa no es la cantidad de árboles sobre la Tierra que pueda contabilizar la FAO sino el ecosistema forestal natural biodiverso. Esta es la nota:
«Monocultivos Forestales No son Bosques
“América Latina y el Caribe albergan el 57% de la superficie de bosques primarios del planeta. Consecuentemente también una parte altamente significativa de la diversidad biológica y de las reservas de agua dulce mundiales. Lamentablemente sólo un 18% de esa superficie se encuentra en áreas protegidas y, peor aun, incluso en esos espacios que deberían permanecer intactos, se realizan explotaciones industriales de todo tipo.
“La importancia de los bosques va mucho más allá de ser, como se los ha apodado “los pulmones del planeta”. Cientos de millones de personas, dependen de forma directa de ellos para sobrevivir, siendo sus principales proveedores de agua, alimentos, abrigo y demás necesidades. Y todos los seres humanos dependemos de los bosques de uno u otra manera.
“Este año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques y en su presentación informa que la tasa de deforestación se redujo en América Latina y el Caribe durante la última década. Sin embargo estos números son muy engañosos ya que la FAO incluye dentro de su definición de bosques a las “plantaciones de árboles”.
“El mismo informe indica que aunque el área de bosque designada para funciones productivas disminuyó a escala mundial, aumentó en América Latina y el Caribe, donde alcanza el 14 % del área total, mayoritariamente en América del Sur.
“Surinam y Brasil casi duplicaron el número de trabajos a jornada completa relacionados con el sector forestal en los cinco últimos años. Honduras, Nicaragua y El Salvador también mostraron una tendencia ascendente.
“Los árboles de los bosques tienen una larga vida. Su sistema de raíces es extensivo e interactúa con numerosas especies en el ecosistema del suelo, que son cruciales para reciclar, almacenar y mantener sus nutrientes. En cambio, los monocultivos de árboles, constituyen una amenaza a los ecosistemas forestales naturales biodiversos.
“Entre los impactos del monocultivo de árboles se incluyen la pérdida de biodiversidad, la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la producción de alimentos, la degradación de los suelos, la pérdida de culturas indígenas y tradicionales, los conflictos con empresas forestales, la disminución de las fuentes de empleo, la expulsión de la población rural y el deterioro del paisaje en zonas turísticas.
“Las denominaciones que ponen las comunidades locales a las plantaciones industriales nos clarifican mucho el panorama de la gran diferencia entre bosques primarios y monocultivos de árboles. El eucalipto es el “árbol egoísta” porque sus plantaciones remueven nutrientes del suelo y consumen tanta agua que los campesinos no pueden cultivar arroz en los campos adyacentes. Los mapuche de Chile se refieren a las plantaciones de pino como “soldados plantados” porque son verdes, están en fila y avanzan. En Brasil, las plantaciones de árboles son “desiertos verdes” y en Sudáfrica las llaman el “cáncer verde”.
“La definición de bosques de la FAO es una amenaza para la biodiversidad ya que no toma en cuenta la calidad. Es simplemente un valor en bruto para «áreas con árboles». Parecería ser que, para la FAO, incluso cuando ya no quede una sola hectárea de bosque, no tendremos por qué preocuparnos, siempre que haya plantaciones forestales que ocupen su lugar. Después de todo, lo importante es la cantidad de árboles que hay sobre la Tierra, para poder mostrar que nada ha cambiado; que todavía quedan las mismas áreas de «bosque», que la «deforestación» ha disminuido, aunque eso sea porque queda ya poco por deforestar.
Los monocultivos de árboles no son bosques sino justamente todo lo contrario».
Ricardo Natalichio/ Director de EcoPortal.net/ [email protected]/ www.ecoportal.net
por Admin | 6 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Anunciados para iniciar en 2011 y otras audiencias programadas:
– 15 de febrero: Tucumán. Juicio al ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez y a Roberto Heriberto Albornoz por cinco homicidios. Causa «Romero Niklison».
– 16 de febrero: Mar del Plata. Juicio a Valentín Rezett (oficial del ADA 601) por una víctima: Ana Lía Magliaro. Siguientes audiencias: 17 y 18/2. Veredictos: semana del 21 de febrero.
– 21 de febrero de 2011: Tucumán, Causa “Operativo Independencia”. El periodista Joaquín Morales Solá deberá declarar como testigo por orden del juez federal Nº 1 de Tucumán Daniel Bejas, a pedido del fiscal federal Carlos Brito, con motivo de la foto conocida en 2010, en la que Morales Solá -que ya trabajaba en Clarín-, en pleno Operativo Independencia (1975) estaba junto al entonces General Acdel Vilas, Jefe del Operativo y defensor confeso de la tortura y el aniquilamiento de quienes consideraba sus enemigos. La Justicia Federal tucumana investiga a cuál centro de torturas y exterminio estaban por ingresar: la “Escuelita de Famaillá” o el ubicado en el Ingenio Santa Lucía. Además, Morales Solá deberá explicar bajo qué circunstancias acompañó al represor Vilas a ese operativo.
– 21 de febrero: Causa “Masacre Capilla del Rosario” (Catamarca, 1974). Será indagado por primera vez el oficial Jorge Acosta, que está detenido con prisión preventiva en el Penal de Bower. El 24 y 25 de febrero deberán declarar en el Juzgado Federal de Córdoba los oficiales Mario Nakagama y Eduardo Carrizo Salvadores, respectivamente.
– 28 de febrero: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Juicio a los ex jefes militares Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone, Santiago Omar Riveros, Jorge Eduardo Acosta, Antonio Vañek y Rubén Oscar Franco por 33 casos de apropiación de menores durante la dictadura. Causa conocida como «Plan Sistemático». En el mismo juicio se juzgará a Juan Antonio Azic por la apropiación de Victoria Donda Pérez, hija de José María Laureano Donda y María Hilda Pérez, quienes continúan desaparecidos. TOF Nº 6.
– 22 de marzo: Tucumán. Juicio a Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Jorge González Navarro y Alberto Carlos Lucena por el asesinato de Osvaldo De Benedetti, cometido en 1978.
– 4 de abril: Salta. Juicio por el secuestro y desaparición forzada del ex gobernador de Salta Miguel Ragone, el asesinato de Santiago Arredes y las lesiones sufridas por Margarita Martínez de Leal. Represores imputados: Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército; Carlos Alberto Mulhall, ex jefe del Ejército en Salta; Miguel Gentil, ex jefe de la Policía de Salta; Joaquín Guil, ex jefe de Seguridad de la Policía; Jorge Héctor Zanetto, ex vocero de la Triple A, y los ex policías Andrés del Valle Soraire, Pedro Javier Herrera y Raúl Nelson Herrera.
– 2 de mayo: Mar del Plata. Inicio de la Mega-Causa “Cueva-Cuarta-Necochea”, en la que se juzgará el circuito represivo de la Policía de la Provincia, Ejército y Fuerza Aérea.
– 21 de junio: Salta. Juicio al ex coronel Carlos Alberto Mulhall y a los ex policías Jacinto Ramón Vivas y Felipe Caucota por los delitos de secuestro y tormentos en perjuicio de Pablo Salomón Ríos.
– 10 de agosto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Juicio al dictador Reynaldo Bignone, Luis Muiña, Argentino Ríos, Hipólito Rafael Mariani y Juan Máximo Copteleza por delitos cometidos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército en el entonces «Policlínico Profesor Alejandro Posadas», donde funcionó un Centro Clandestino de Detención y Tortura en el predio del hospital, conocido como «El Chalet del Hospital Posadas». Se los juzga por el secuestro de 22 personas y los tormentos a cinco de ellas. TOF Nº 2.
– 29 de agosto: Rosario. Juicio al ex coronel Manuel Fernando Saint Amant, al ex policía Antonio Federico Bossie y al ex comisario general Jorge Muñóz por los delitos de secuestros, tormentos y homicidios cometidos contra cinco víctimas en noviembre de 1976, en la localidad de San Nicolás. Causa conocida como la «Masacre de la calle Juan B. Justo». TOF Nº 2.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
www.hijos-capital.org.ar