por Admin | 5 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Los siguientes soin juicios en cursos en diversas provincias de Argentina:
– Resistencia, Chaco: están siendo juzgados ocho militares y un policía. El décimo imputado está preso en Brasil esperando la extradición. Hay más de 30 denunciados no imputados. Próxima audiencia: miércoles 9 de febrero desde las 9:00 horas. Lugar: Salón de actos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
www.eljuiciodelchaco.blogspot.com
– Rosario, Santa Fe: están siendo juzgados cinco represores por la Causa «Díaz Bessone», ex «Feced». Se los juzga por violación, tormentos y homicidios cometidos en el ex centro clandestino de detención de la Jefatura de Policía de esa ciudad. Además, es juzgado un ex detenido, pero H.I.J.O.S. no querella contra él. Audiencias- TESTIMONIOS: lunes 7 febrero. Lugar: Oroño 940, Rosario, TOF Nº 2.
www.diariodeljuiciorosario.blogspot.com
– Mendoza: están siendo juzgados siete genocidas por delitos contra 24 víctimas, entre ellas el poeta y militante Francisco «Paco» Urondo. Próximas audiencias- TESTIMONIOS: martes, miércoles y jueves desde las 9:00 horas. TOF Nº 1.
http://elsolonline.com/noticias/home
por Admin | 5 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
En Argentina se están llevando a cabo juicios por delitos de lesa humanidad y son orales y públicos. Esto significa que las personas, argentinos o extranjeros de 18 años o mayores pueden ingresar sin restricciones con DNI o cédula (pasaporte para extranjeros). Para consultar el cronograma actualizado de todas las audiencias se puede recurrir a la Web www.hijos-capital.org.ar
Novedades de la semana del 7 al 11 de febrero:
Lunes 7/2: se reanuda el juicio a genocidas en Rosario, Santa Fe
Miércoles 9/2: se reanuda el juicio a genocidas en Resistencia, ChacoJueves 10/2: comienza el juicio político al camarista federal mendocino Francisco Miret
Lunes 7 y jueves 10/2: continúan los alegatos en el juicio a Patti y otros represores. Esta audiencia puede ser transmitida por TV, tomando la imagen a cargo del INCAA. Además puede ser fotografiada al inicio, con acreditación previa: [email protected]
Las Audiencias de los juicios en curso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen lugar en los Tribunales de Avenida Comodoro Py 2002, Retiro.
– NUEVO JUICIO: 10 de febrero: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Juicio político al Camarista federal mendocino Francisco Miret por su accionar durante la última dictadura militar. Sala de Audiencias del Jurado, Libertad 73, 3er. piso, desde las 16:00 horas. El juicio finalizará el 21/2.
– Mega-Causa ESMA: juicio a 18 genocidas de ese Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, en el que hubo alrededor de 5.000 detenidos-desaparecidos y una maternidad clandestina. Próximas audiencias- TESTIMONIOS: jueves 10 y viernes 11 de febrero desde las 10:00 horas. Sala AMIA. Acreditación: 6º piso, TOF Nº 5. http://www.cels.org.ar/wpblogs/ccesma
– El Vesubio: juicio a ocho genocidas de ese Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Próximas audiencias- TESTIMONIOS: martes 8 de febrero desde las 10:00 horas. Sala SUM, TOF Nº 4. Acreditación: directamente en la Sala (subsuelo). www.cels.org.ar/wpblogs/vesubio
– Automotores Orletti: juicio a cinco genocidas de ese Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, que fue parte del «Plan Cóndor». El sexto represor imputado, Néstor Guillamondegui, fue apartado del juicio por motivos de salud. Próximas audiencias- ALEGATOS: por motivos de salud del represor imputado Visuara, las audiencias del juicio por Automotores Orletti fueron suspendidas hasta nuevo aviso. El debate debía entrar en etapa de alegatos. www.cels.org.ar/wpblogs/orletti
Juicio en curso en la Provincia de Buenos Aires:
Juicio a Luis Abelardo Patti: además son juzgados el último dictador, Reynaldo Bignone, Santiago Riveros (ambos ya recibieron condena a cárcel común por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo), Juan Fernando Meneghini (el entonces comisario de Escobar) y Martín Rodríguez (represor de Campo de Mayo). Se los juzga por 9 víctimas, por los de los delitos de allanamiento ilegal, secuestro, tormentos y homicidio. Próximas audiencias- ALEGATOS de las QUERELLAS: lunes 7 de febrero desde las 9:30 horas, en el Auditorio Municipal de San Martín, Sáenz Peña 4151 (y 9 de julio), en José León Suárez. Siguientes audiencias: todos los lunes y jueves de febrero.
por Admin | 5 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Muchos de nuestros amigos lectores no están en los pormenores de la política latinoamericana y agradecen la información que les proporcionamos sobre hechos vigentes por su actualidad o por su permanencia en el tiempo. El caso de los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos de Norteamérica mientras cumplían tareas de inteligencia contra el terrorismo internacional, es uno que reúne ambas condiciones.
Los condenados son Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y René González. Desde 1998 padecen los rigores de largas e injustas condenas por “el delito” de “alertar a su patria acerca de nuevas acciones terroristas de grupos que operan impunemente en Estados Unidos”.
Lograr la libertad de estos presos políticos es un empeño permanente y, en ese marco, la noticia de actualidad es que más de una docena de jóvenes argentinos están marchando hoy rumbo a la cumbre del Aconcagua para reclamar desde allí la libertad de los cinco antiterroristas cubanos.
“La expedición debe llegar hoy a Plaza Argentina, donde instalarán el campamento base a cuatro mil 300 metros de altura”, ha declarado el presidente de la Casa de Amistad Argentino Cubana de Mendoza, Osvaldo Vega.
A comienzos de enero de 2010, dos jóvenes neuquinos, Santiago Vega y Alcides Bonavitta, escalaron el cerro más alto de América llevando consigo banderas que exigían a Obama la excarcelación de estas cinco personas consideradas héroes en su país.
“Esta vez, explicó Vega a Prensa Latina, integran el grupo de escaladores miembros de la Casa de Amistad Argentino Cubana de Mendoza y de Ecoandinia, perteneciente a la organización ambientalista y comunitaria Laberinto Sur”.
De acuerdo con el cronograma previsto, y si las condiciones climatológicas lo permiten, la expedición solidaria deberá hacer cumbre entre los días 11 y 13 de febrero.
Además de elevar hasta lo más alto del Aconcagua la reivindicación de libertad para Los Cinco, la Casa de Amistad mendocina –anticipa Vega- “tiene previsto exponer el caso de estos luchadores antiterroristas durante la próxima edición del festival Americanto, del 24 al 26 de marzo.
“Durante ese encuentro -concluye Osvaldo Vega– “se mantendrá un stand permanente y se organizará un panel sobre Cuba que contará, entre otros, con la presencia del destacado filósofo mendocino Arturo Roig”.
El “Caso de los Cinco” o de “Los Cinco Cubanos” -como lo denominan coloquialmente está comenzando a sonar en el mundo gracias a la acción constante del Comité Internacional para la Libertad de los 5 Cubanos.
Más información en http://visitor.constantcontact.com/email.jsp?m=1102700155448
por Admin | 3 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
Hoy en Egipto, hubo «una tensa calma». Es un país convulsionado como sus vecinos del Magreb -la parte más occidental del mundo árabe, el “lugar por donde se pone el sol”- por una revuelta popular que comenzó hace más de una semana. Es el norte de África. En el Magreb están Marruecos, Túnez y Argelia pero también se incluye actualmente a Mauritania, al Sáhara Occidental y Libia. Este último, la bisagra o puente con el Mashreq -el lugar por donde aparece el sol- donde prevalece Egipto.
Ayer la plaza central de El Cairo (Tahrir) fue escenario de duros enfrentamientos entre los manifestantes que intentan derrocar al presidente Hosni Mubarak para librarse del hambre y alcanzar una democracia sin tutelaje y quienes lo defienden: policías, empleados estatales, sectores de clase media que conformaron patotas civiles. Estos, junto a delincuentes comunes, fueron también los responsables de diversos saqueos y se enfrentaron con sectores de propietarios armados para defender sus casas y negocios.
Las Fuerzas Armadas, que parecían neutrales en un comienzo, favorecieron con su actitud prescindente el accionar de las fuerzas del caos. Luego de la gran manifestación del 1 de febrero han mostrado que -por ahora al menos- no están dispuestas a destituir al presidente Mubarak. Tampoco Estados Unidos e Israel.
Egipto es clave para la política estadounidense en Medio Oriente por su papel de aliado obediente y su dependencia en materia económica y militar y los EE-UU. no quieren ir más allá de un cambio formal de autoridades para dar una cobertura democrática. En lo inmediato, tratan de ganar tiempo para arreglar el destino del presidente egipcio y concertar con la “oposición” la impunidad de los militares corruptos. Ellos insisten en que Mubarak debe “pilotear la transición a las elecciones previstas para septiembre” como él mismo ha dicho. Lo que parece seguro es que en estos días o en septiembre, Mubarak se va. Pero no es lo mismo “una transición ordenada” que una asonada popular triunfante.
Las “revueltas” populares sin una vertebración política partidaria son episodios aislados. Pueden derrocar al gobierno -pasó en Túnez, hace muy poco- o lograr cambios de gabinete, o la renuncia a la reelección del presidente en países como Yemen y Jordania. O sea: maquillaje y no cambios profundos en el modelo social y la estructura del estado. Túnez, que ha sido puesto como ejemplo -hablan de la revolución de los jazmines- muestra intactas a las FF.AA. y al aparato burocrático anterior.
Lo extraordinario es que esta rebelión -que podría ser una revolución- ha tomado por sorpresa incluso a los Estados Unidos. Es imposible no pensar en Irán 1979. En aquel entonces, ni los poderosos servicios de información de la URSS ni los de EE.UU. previeron la revolución popular que derrocaría a Muhammad Reza Pahlevi, el Sha de Persia, derrotando a las Fuerzas Armadas más poderosas de la región. Pero hay diferencias entre ambos hechos y una muy importante es que no hay religiosos islámicos metidos en la insurrección egipcia sino que ésta es consecuencia de la crisis mundial del capitalismo.
Las “razones de la ira” en los países árabes del norte de África se encuentran en el fracaso del modelo neoliberal vigente desde el Consenso de Washington: desempleo record, salarios insuficientes, carestía de los alimentos básicos, desigualdad creciente; en suma, miseria, marginación y falta de futuro para los jóvenes. A eso hay que sumar gobiernos autoritarios y corruptos que se perpetúan en el poder durante décadas sostenidos por Fuerzas Armadas pertrechadas, entrenadas y al servicio de los Estados Unidos.
La tumultuosa situación del Magreb y de los países vecinos podría ser sólo el comienzo de una década sangrienta, con inestabilidad social y política, a menos que se pueda satisfacer la demanda de trabajo de los 400 millones de jóvenes que intentarán sumarse “al mercado laboral” en ese período y que ya no toleran más desigualdad.
Para el pueblo egipcio -empujado por al hambre y la desesperación antes que por un afán de democracia- el primer objetivo es librarse de Mubarak porque no imaginan a otro peor. Pero esto no es suficiente para que la situación varíe hacia la justicia social. Mucho menos para instalar un gobierno que altere el equilibrio internacional.
Otra posibilidad es que el imperialismo ahogue en sangre la rebelión, un recurso a la mano de cualquier gobierno autoritario y que provoca un efecto contrario: el crecimiento en el pueblo de la conciencia revolucionaria. En síntesis: cualquier escenario es malo para quienes quieren mantener el orden actual.
Una victoria popular y un gobierno independiente -la hipótesis menos probable- situarían a Egipto junto al creciente número de países que procuran soltar el ancla del imperialismo y partir en busca de su destino.
por Admin | 3 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
«Vete, vete Mubarak», fue la consigna que utilizaron los activistas de La Comunidad para el Desarrollo Humano, el Partido Humanista y Mundo Sin Guerras que se concentraron en la puerta de la embajada de Egipto en Buenos Aires. De modo no-violento, las mujeres con los pañuelos «hijab» en la cabeza, mostraron su solidaridad con el pueblo egipcio.
Pressenza Buenos Aires, Iván Novotny, 03/02/11 – Pasadas las 19 del miércoles, más de cien militantes humanistas se dieron cita en la puerta de la embajada de Egipto ubicada en avenida De los Incas y Freire, Buenos Aires. Miembros de los distintos organismos del Movimiento Humanista y de El Mensaje de Silo portaban carteles de denuncia de la violencia ejercida por el gobierno dictatorial instalado en Egipto. Asimismo, destacaron la metodología no-violenta como forma de lucha para liberar al pueblo egipcio de la opresión.
Las organizaciones destacaron que «unimos nuestras voces a su clamor y exigimos: La renuncia inmediata del dictador Hosni Mubarak; el levantamiento inmediato del toque de queda; el restablecimiento de las comunicaciones y el fin de la censura; el llamado a elecciones y el respeto y cumplimiento de la voluntad popular».
«La injusticia no nos es ajena, sea cual fuere el lugar donde se desarrolle. Los acontecimientos demuestran que no existen lugares aislados en el mundo de hoy. Reconocemos en la actitud del pueblo egipcio el espíritu humano sin límites que impulsa y contagia más allá de fronteras, gobiernos y culturas la aspiración de superar el dolor y el sufrimiento y avanzar hacia una Nación Humana Universal», sostuvieron en un comunicado.
Asimismo, advirtieron que se trata de una «situación límite» a la que se ha llegado, que «desnuda la indiferencia mundial de gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicación hacia la opresión histórica en Egipto y otros países del mundo». «Los humanistas consagramos la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral», finalizaron.
http://pressenza.com/npermalink/organizaciones-humanistas-se-movilizaron-en-apoyo-al-pueblo-egipcio
Hay imágenes de Corinne Figueroa
por Admin | 2 Feb 2011 | A Novedades, Internacional Humanista
En la tarde de hoy miércoles 2 de febrero, cientos de jóvenes manifestantes se congregaron por segunda vez en una semana, en el sector de la Plaza Italia en Santiago de Chile. Se auto convocaron a través de las redes sociales virtuales, el llamado de organizaciones sociales y el Partido Humanista chileno, para protestar por las recientes alzas sufridas en el transporte público, lo que se está convirtiendo en una polémica medida gubernamental.
Pese al tono festivo y no violento de los manifestantes, la marcha encabezada por los humanistas no logró avanzar de manera normal, debido al constante impedimento hostil por parte de la policía, quien sólo permitió la llegada de la masa hasta el barrio Lastarria, para luego reprimir con violencia a la multitud, romper los lienzos desplegados, lanzar agua lacrimógena, gases y la posterior detención de más de 10 manifestantes, incluyendo a un periodista del portal informativo: El Mostrador.
Danilo Monteverde, presidente del Partido Humanista, expresó su preocupación ante los hechos: «Fue muy complejo desarrollar esta manifestación, ya que a diferencia del viernes pasado, esta vez la represión policial no respetó a nadie, mucho menos les importó nuestro interés por el buen desarrollo de la protesta ante esta vergonzosa alza en el transporte ‘público’ santiaguino y la indolencia gubernamental ante el tema».
Monteverde y los humanistas presentes también sufrieron el acoso represivo: «la actitud policial fue absolutamente cuestionable, pero la gente ya está despertando, tal como lo hicieron los mapuche, los magallánicos o los rapa nui. Acá en la capital la ciudadanía también sufre la violencia del sistema y ante eso no hay quien detenga el disenso ni la protesta no violenta por parte de la gente» aseguró el timonel humanista.
Partido Humanista. Livingstone 72, Santiago.
2-6347688
2-6342614