Haití Violencia y Conspiración Imperial

Las dictaduras promovidas y sostenidas  por los Estados Unidos en América Latina antes y durante la “Guerra Fría” han tenido representantes emblemáticos como Fulgencio Batista en Cuba; la dinastía de los Somoza -desde 1937 a 1979- en Nicaragua; Alfredo Stroessner (34 años en el poder) en Paraguay; los militares en Bolivia, Brasil y Argentina en las décadas de los 70 y 80…Pero tal vez ninguno opacó a los Duvalier, Francois y Jean-Claude, “Papa Doc” y “Baby Doc”  (29 años de terror) asociados a la escalofriante imagen de los “Tonton Macoute”.

Ahora, Jean-Claude Duvalier ha vuelto a Puerto Príncipe –“he venido a ayudar”, dijo- y su presencia desvela a los analistas. Las especulaciones más sencillas fueron las primeras en florecer: su presencia era una cortina de humo para distraer del gran tema no resuelto: las cuestionadas elecciones presidenciales. Según esa línea de pensamiento,  Duvalier entretenía a la gente mientras se “acordaba” una salida democrática. No se trata de que esta especulación sea pueril sino de que parece desproporcionado jugar una carta importante sólo para distraer y ganar tiempo en busca de una incierta solución electoral.

La hipótesis que se perfila más nítida a esta hora es que “Baby Doc” viene, con el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica, a hacerse cargo del poder. Por vía electoral, o por un golpe de estado, o por una insurrección popular, son detalles a ajustar. La situación social de Haití abona todas esas posibilidades y sólo es cuestión de tiempo.

Las elecciones celebradas el día 28 de noviembre de 2010 arrojaron resultados insatisfactorios para todos los sectores. En una jornada violenta plena de denuncias de fraude, 12 de los 18 candidatos presidenciales, entre ellos los favoritos Mirlande Manigat y Michel Martelly, denunciaron “una conspiración del gobierno y del Consejo Electoral Provisorio” y reclamaron la anulación de las elecciones, según ellos viciadas de nulidad por hechos de corrupción y fraudes a favor del candidato oficialista Jude Celestin, yerno del actual Presidente René García Preval. 

Los resultados de la primera ronda daban el primer lugar a la ex primera dama Mirlande Manigat, con el 31% de los votos, seguida por el candidato oficialista Jude Célestin (22%). El cantante Michel Martelly, que quedó en tercer lugar con 21% de los votos, rechazó los resultados.

Más adelante las cifras variaron y creció la certeza de que irían a segunda vuelta Manigat y Martelly. El Consejo Electoral indicó que «la eventualidad de un cambio de posición en la clasificación de los candidatos segundo y tercero en la lista publicada de los resultados preliminares del 7 de diciembre será tomada en cuenta en el marco del tratamiento de las impugnaciones».

Para muchos analistas Martelly podría ganar la segunda vuelta. Esta realidad es, sin lugar a dudas, altamente inconveniente para los Estados Unidos.  Es la cuestión  de fondo.

Frente a un Presidente  -Gracía Preval- que no garantiza nada y ha sido desbordado por los acontecimientos y con la posibilidad de que se haga con el poder “un progresista”, los EE.UU.  intervienen  desempolvando al ex dictador. Su misión -lo reiteramos-  es  ganar las próximas elecciones una vez que se anulen estas,  o provocar una revuelta frente a la cual no intervendrán los organismos internacionales. El objetivo es simple: quieren colocar a un hombre fiel a la política que marque el imperio.

Por cierto, la primer tarea de “Baby Doc» Opus Dos sería albergar legalmente las tropas norteamericanas que actualmente suman 15 mil efectivos que se alternan entre los barcos y la isla a fin de cumplir uno de sus objetivos estratégicos. Está en desarrollo una ofensiva militar norteamericana que tiene como pilares la instalación de nuevas bases y la ubicación de tropas de la OTAN  (ver notas en este blog sobre el tema).

Es una medida de alcance global para afianzar el imperio mundial único pero es también una respuesta a los gobiernos progresistas de la región. Está en consonancia con el golpe de estado en Honduras y los conatos en Venezuela, Bolivia y, recientemente, en Ecuador. La ventaja adicional para este plan -que es posible pero no sabemos si es real-  es que Haití no integra un bloque de peso como la UNASUR y está prácticamente indefensa. Seguiremos los acontecimientos.

Haití y la Llegada del Cuarto Jinete

La llegada a Haití de Jean Claude («Baby Doc») Duvalier fue un impacto de gran magnitud en su país y ha llamado la atención del mundo entero. En verdad, nadie esperaba que el ex dictador, dejara su cómodo refugio en Francia para regresar a un territorio que había asolado con crímenes  de lesa humanidad y delitos económicos. Sin embargo, reconozcamos que hubo señales.

Baby Doc fue el continuador en el poder y en la metodología de gobernar de su padre François Duvalier, quien se hacía llamar “Papa Doc”. Si bien este había llegado al gobierno  por elecciones en 1957,  se apoyó en un ejército renovado y con ese sostén y el de un “grupo de tareas” gobernó despóticamente la isla hasta su muerte en 1971.

Jean Claude Duvallier, quien fue “el más joven Jefe de Estado en la historia republicana de América” utilizó los servicios de su madre y hermana para administrar el país y una  fuerza para militar -los “Tonton Macoute”- creada por su padre para acallar a la oposición. Se dice que los Tontón llegaron a desaparecer a más de 150 mil personas en 29 años, en su mayoría civiles opositores. Se denominaban oficialmente “Voluntarios de la Seguridad Nacional” y fueron sinónimo de represión amparada por el poder, como luego lo fue la “Triple A” en Argentina.

Con el transcurso de los años,  Jean-Claude intentó medidas humanitarias para mejorar su imagen, como la liberación de algunos presos políticos y la creación de una “prensa opositora”. A mediados de la década del 80 los Estados Unidos le soltaron la mano al difundirse en su país que la mayor parte de la ayuda que llegaba a Haití iba a las arcas personales de “Baby Doc” quien alcanzó a huir con una fortuna de más de cien  millones de dólares. Sin la protección de los EE.UU. el pueblo haitiano -a esa fecha el más pobre de América- lo derrocó en 1986. Entre padre e hijo completaron 29 años de un gobierno que se burló del hambre de la población y cometió delitos de lesa humanidad. 

La fecha del retorno ha sido una sorpresa pero no se puede decir lo mismo de las intenciones de regreso de Jean-Claude quien las había anunciado en 2004 para postularse a Presidente en las elecciones de 2006. El Partido de la Unidad Nacional que creó su padre, aún existe y es la vía que le facilitaría participar del juego democrático si es que supera, como parece que va a ocurrir, los escollos judiciales.

Deliberadamente hemos escrito “escollos judiciales” porque es indudable que el ex dictador no hubiera regresado de no contar con argumentos -lícitos o ilícitos no es relevante- para superar acusaciones de delitos de lesa humanidad y de corrupción en todas las formas imaginables. Parece que esto está solucionado por una fuerte mano protectora, como asimismo otros detalles sobre los que volveremos mañana.

 Para algunos analistas el regreso del ex dictador es la desgracia que le faltaba a Haití, que parece asolada por los cuatro jinetes del Apocalipsis. Las desdichas e infortunios provocados por el terremoto, que se sumó a los atroces padecimientos de la miseria,  fueron los antecedentes de una epidemia de cólera aún no revertida. El castigo se completa ahora  -opinan lo bíblicos- con la aparición de un enviado de las sombras: “Baby Doc”, “el hijo del mal”. Muy apropiado como guión para una película de suspenso pero no hay que olvidar que aquí están en juego intenciones humanas y no fuerzas mecánicas. Haití enfrenta el fuerte desafío de mandar a la cárcel al dictador que regresa y -más importante aún-  de evitar que le roben lo que queda de su independencia.

Sopla fuerte lo que guardas

El pueblo colombiano vive una situación insoportable: cada día detienen, asesinan o desaparecen a un opositor al gobierno de Juan Manuel Santos. A veces es un estudiante, otras un sindicalista, un sociólogo, un campesino… Urge conocer esta realidad y moverse en solidaridad, aún cuando no haya afinidad ideológica con los detenidos. Es necesario que en cada país se alcen voces para condenar la represión que sufre el pueblo.

.Ahora  ha sido el turno de Angye Gaona (30) poetisa y comunicadora nacida en Bucaramanga, una “mujer creativa y comprometida socialmente, siempre activa en el desarrollo de la cultura;  parte del  comité organizador del conocido Festival Internacional de Poesía de Medellín”. En 2001, coordinó la Exposición Internacional de Poesía Experimental, realizada en el marco del XI Festival Internacional de Poesía de Medellín. Su último libro publicado es “Nacimiento Volátil”. No se conoce que haya cometido delitos y no es exagerado decir que ha sido apresada por pensar y denunciar los crímenes del gobierno.
  
En simultáneo se han conocido más detenciones de estudiantes: El lunes 17 de enero fue detenido Julián Andoni Domínguez estudiante universitario; una hora después en las inmediaciones de la CUT Santander integrantes del CTI de la fiscalía y del GAULA detienen en Bucaramanga a William Rivera Rueda, estudiante universitario de derecho y defensor de Derechos Humanos.

Estamos informando y solicitando ayuda en la defensa de la vida de estas personas con independencia de su ideología y denunciamos que el estado colombiano mantiene encarceladas a más de 7.500 personas por el «delito de opinión»: Más allá de que haya elecciones regularmente cabe la pregunta: ¿estamos ante una democracia o ante una dictadura camuflada?

He aquí un fragmento del  poema «Tejido blando» de Angye Gaona:
 
Respira y prepárate, pecho blando.

“No quieras contener todo el aire de los abismos,
toma sólo el de tu pequeña inspiración,
acarícialo por instantes,
susúrrale como si al último aliento
y déjalo libre ir allí,
a donde tú también quisieras:
vasto, inmenso, indistinto.

“Sopla fuerte lo que guardas.
 
“No recojas más lágrimas, pecho blando.
Y si un niño preso llora, dirás,
y si un hombre es torturado, dirás
que no es tiempo de guardar la ira, te digo.
Es momento de fraguar y hacer lucir
el filo”.

Más información en http://www.areitoimagen.blogspot.com/

Hay Mujeres Así

Hay mujeres que son el Todo. Esa es la mejor manera que se me ocurre para describirlas. Junto a ellas nada más es necesario; en su presencia se experimenta la unidad y la compensación del vacío existencial: ellas son la cuerda de luz  que supera el abismo.  Son las mujeres diosas.

Hay quienes dicen que no existen más allá de nuestra imaginación. Nosotros no  contradecimos esos dichos, por respeto a toda opinión y por temor a contrariar a las diosas en su modo de presentarse que es -objetivamente- injusto, porque no aparecen ante todos.

Por suerte vienen en diversos momentos de nuestra vida y se van al poco tiempo para dejarnos otra vez incompletos y ansiosos de ser.

Una amiga nos envía una descripción que tiene miles de años o muy pocos, no importa porque está en la mente de los hombres desde el principio de los tiempos.

“Ni Helena, ni Margarita, ni la “santísima virgen”. Soy la que las genera y la que las supera. Soy la diosa”.

HIMNO A ISIS
Descubierto en Nag Hammadi, 1947

Porque yo soy la primera y la última
Yo soy la venerada y la despreciada
Yo soy la prostituta y la santa
Yo soy la esposa y la virgen
Yo soy la madre y la hija
Yo soy los brazos de mi madre
Yo soy la estéril y numerosos son mis hijos
Yo soy la bien casada y la soltera
Yo soy la que da a luz la que jamás procreó
Yo soy el consuelo de los dolores del parto
Yo soy esposa y esposo
Y fue mi hombre quien me creó
Yo soy la madre de mi padre, soy la hermana de mi marido
y él es mi hijo rechazado.
Respetadme siempre porque yo soy la escandalosa y la magnífica.

Les Deseamos lo Mejor

Este año vamos a continuar con la actitud relajada que logramos la mayor parte del tiempo que hemos compartido, desde septiembre de 2007, cuando nos lanzamos a publicar este blog. Es más, los invitamos a considerar -tal vez adoptar- este estilo de trabajar con permanencia  pero sin la  opresión del deber; mucho menos a sufrir el peso de la culpa cuando no nos da el cuero para todo.  La vida nos requiere para diversas formas de militancia y, a veces, no se puede dar la respuesta querida.

En este mes de enero posiblemente vamos a aflojar un poco el ritmo del blog  y a alternar la acción con el estudio. Haremos la pausa en retiros  para  reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra acción en el mundo con la  intención es buscar más inteligencia y eficacia.

Les haremos partícipes de algunos trabajos sencillos que nos ayudan a conocernos, a planificar y a tener presentes los puntos fuertes de nuestra personalidad. Nos merecemos algo más que buenos “deseos de felicidad en el año que se inicia”.
De todas maneras, sepan que el equipo permanente que hace una parte de este blog -Carina Briggs en la faz técnica, Nélida Rey con sus puntos de vista y criterios y Luis Ammann escribiendo- queremos lo mejor para  todos ustedes, los que leen, difunden, nos alientan, nos critican, nos aportan y son la razón de ser de esta aventura de difundir una mirada humanista sobre la actualidad.

Por eso, saludamos de un modo especial a quienes hacen otros blogs de orientación humanista, al tiempo que alentamos a los indecisos a expresarse para hacer llegar más lejos y más alto la voz que proclama que no hay estado, dios o religión por encima del ser humano.

Vamos con calma.

2011 Piedra Libre para Todos

El País de la Infancia está poblado de recuerdos plenos de vida; de memorias de juegos colectivos, de aventuras solidarias, de transgresiones. Podemos ver su geografía con los ojos tristes de la melancolía, o recorrer sus costas, montañas y bosques buscando recuperar el tiempo perdido; o aislar y tomar la poderosa carga vital que animó cada uno de esos instantes. El repaso que nos propone este audio, en la voz de Pergolini, puede servir para dar vida a emociones que nos ayuden a recuperar la actitud lúdica de hacer sin esperar resultados. No decimos hacer cualquier cosa, nos referimos a un hacer con sentido y dirección, a humanizar con acciones válidas y a construir una realidad que podamos amar día a día, mientras seguimos aprendiendo.

Para que esta noche soñemos con el ratoncito que viene a negociar nuestros dientes de leche, escuchemos nuestras voces de niños.

BOtDZ3dxcpY