El FMLN triunfó en El Salvador

El nutrido calendario de elecciones en América Latina este año 2014 comenzó el domingo pasado con los comicios en Costa Rica (Ver “Chinchilla Siembra Vientos”) y en El Salvador, donde se impuso el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional con un 48.92 por ciento de los votos.

El porcentaje no fue suficiente para que Salvador Sánchez Cerén, actual vicepresidente y ex comandante guerrillero, se consagrara en primera vuelta ya que la Constitución exige el 50 por ciento más uno. Norman Quijano, del derechista partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), quedó a menos de 10 puntos y tras él se colocó el ex presidente Elías Antonio Saca, de la coalición Unidad (ex-Arena) con el 11 por ciento de los sufragios. La incógnita sobre las posibles alianzas parece haber quedado despejada ya que Saca anunció que llamará a sus votantes a apoyar al FMLN.

Sánchez Cerén se mostró seguro ante la prensa y adelantó que, tras el balotaje, su gobierno “va a ser con participación de todos aquellos sectores que nos han acompañado”. El mismo concepto expresó su compañero de fórmula Oscar Ortiz, quien prometió un gabinete “amplio y pluralista” al tiempo que reconoció la importancia que tuvo en el resultado la prolija gestión de Mauricio Funes, en el primer ejercicio de gobierno del Frente.

Por su parte, el día 6 el Ministerio de Trabajo denunció que hubo presiones de muchas empresas sobre sus empleados para que votaran por Arena y advirtió que esta acción constituye el delito de fraude electoral y es penado con prisión. Según el artículo 295 del Código Penal la pena es prisión de cuatro a seis años.

La prudencia enseña que hay que esperar al 9 de marzo -fecha de la segunda vuelta- pero todo indica que, de no mediar presiones e irregularidades, habrá un segundo mandato del FMLN.

 

 

Chinchilla Siembra Vientos

Como lo indicaban las encuestas, las elecciones en Costa Rica el domingo pasado dieron como resultado cifras que no alcanzaron para consagrar un gobierno en el primer intento y habrá una segunda vuelta electoral en dos meses, el 6 de abril.

El candidato del gobernante Partido Liberación Nacional, Johnny Araya obtuvo el 36,24 por ciento de los votos y Luis Guillermo Solís, del centroizquierdista Partido Acción Ciudadana, consiguió un esperanzador 21,08. A continuación se ubicaron el Partido Frente Amplio que postulaba a José María Villalta y Otto Guevara, del derechista Movimiento Libertario.

Pero mientras los ciudadanos se preparan para definir quien dirigirá los destinos del país, el gobierno de la señora Laura Chinchilla parece empeñado en crear dificultades con Nicaragua. Según un documento oficial emitido en Managua, “Costa Rica volvería a demandar a este país en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la supuesta usurpación de territorio marítimo.” El canciller costarricense Enrique Castillo negó estas aseveraciones pero hizo declaraciones poco convincentes ya que calificó a los nicaragüenses como “hostiles, agresivos y prepotentes».

La confrontación entre ambos países centro americanos es motivada por la posesión de un humedal de tres kilómetros cuadrados en la zona fronteriza, conocido como Harbour Head, una zona que “es completa e indiscutiblemente nicaragüense. En eso no ha existido mayor controversia”, según el laudo Alexander.

Managua consideró que tales declaraciones afectan las relaciones entre los dos países y evidencian la actitud poco amistosa que ha marcado desde su inicio el período de mandato del actual Gobierno costarricense en sus relaciones con Nicaragua. El diputado nicaragüense Jacinto Suárez estimó -según un cable de EFE- que el gobierno “tico” -así llaman en Latinoamérica a los costarricenses-  intenta “perjudicar la relación de Managua con el gobierno entrante” condicionando al equipo que le sucederá tras la segunda vuelta.

El gobierno de la señora Chinchilla, ex empleada de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no ha solucionado ninguno de los problemas de fondo de Costa Rica; contrariamente, con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, los ha magnificado.

Con la misma miopía política, la gobernante se ha empeñado en diferenciarse de los países que no se alinean con los gringos, “sembrando vientos» de discordia con sus pares más próximos. Sin embargo, contrariando el dicho popular, no es probable que “coseche tempestades.” Cada día más, los pueblos de nuestra América aman la paz y anhelan la integración.

Este es el texto del Laudo Alexander según como está depositado en la ONU, el mapa al final del documento es muy claro:

http://untreaty.un.org/cod/riaa/cases/vol_XXVIII/215-222.pdf

http://www.scribd.com/doc/40031544/Laudo-Alexander

 

Cuba, Después de Dios

“Médicos de Cuba en Haití: la solidaridad silenciada” es una producción que pueden ver, junto a muchos otros, en la Web de Cuba Debate. De él extraemos ideas centrales, algunas textuales, otras no. Uno de los hechos paradigmáticos donde quedó en evidencia -para quienes pudieron consultar otras fuentes- fue la gran operación de propaganda que hicieron muchos medios importantes con la ayuda internacional a Haití después del terremoto registrado el 12 de enero de 2010. Propaganda acerca de la ayuda proporcionada por los poderosos del mundo y negación o censura sobre el aporte cubano.

Refiriéndose al apoyo sanitario recibido por Haití desde hace más de quince años, el presidente René Preval comenta, en un video de Cuba Debate*: “en todo el país escucharás, como te dijo ayer un campesino: después de Dios, están los médicos cubanos

En el vídeo se cuenta que un contingente de casi “400 operantes cubanos fue la primera asistencia recibida en Haití” tras el desastre natural. Pero esta cooperación fue silenciada o ignorada”, como tampoco se ha difundido que “desde 1998 hay en este país un plan integral de salud por el que han pasado más de 6000 médicos cubanos.” El plan no es sólo la atención de los pacientes en varios lugares de la isla, sino que se completa con la formación en Cuba de jóvenes haitianos como médicos, que ya llegan al número de 400 integrados al trabajo que se desarrolla en conjunto.

Los grandes medios distorsionan toda información que se distribuye sobre Cuba o no difunden los hechos positivos. El diario “El País, de España, publicó el 15 de enero una infografía donde se mostraba la ayuda recibida por Haití de 23 países, entre los cuales no figuraba Cuba.” Un lector desprevenido pensará que no hubo solidaridad cubana. Es lo que manifestó la cadena Fox News: “Cuba es de los pocos países próximos que no ha prestado ayuda”. Esto no es sólo censura, son mentiras.

Por suerte, en el interior de los EE.UU. hubo voces disonantes con las oficiales. Sarah Stephens, directora del Centro para la democracia en las Américas; Steve Clemons (New American Foundation y otros. Por ejemplo,  Laurence Korb, ex subsecretario de Defensa llamó al gobierno de Obama a colaborar con Cuba, “que tiene algunos de los mejores cuerpos médicos del mundo, de los que hay mucho para aprender”.

El video afirma que esta desgracia (el terremoto del que se acaban de cumplir cuatro años) ha servido para “mostrar la verdadera naturaleza de los medios de comunicación” que no es otro que ser “el gabinete de imagen de los poderosos del mundo, donantes salvadores del pueblo haitiano, cuando han sido y son sus verdaderos verdugos”.

El video y el sitio son recomendables.

http://www.youtube.com/watch?v=6DikHDHXvL0&feature=c4-overviewvl&list=PL8977AB7560DF57BE

https://www.google.com.ar/webhp?source=search_app&gws_rd=cr&ei=cpz2UtGwOrK70AGAloHgDQ#q=cubadebate

Elecciones en Costa Rica y El Salvador

América Latina ha comenzado el año 2014 siendo noticia por otro paso firme hacia la integración regional en la cumbre celebrada en La Habana, Cuba, en estos días. Es indudable que la mayoría de los 33 países han comprendido la oportunidad que les ofrece la historia y parecen decididos a aprovecharla. Pero en esta ocasión no vamos a referirnos a ese asunto sino a otro que incide directamente en el rumbo a seguir por muchos países: las múltiples elecciones que tendrán lugar en los próximos meses.

El calendario comienza mañana domingo 2 de febrero con elecciones presidenciales en Costa Rica y en El Salvador y siguen en la fila Panamá, Colombia, Bolivia, Brasil y Uruguay. Si sumamos a esas siete presidenciales citadas las elecciones en diversos niveles en Ecuador, Colombia, Perú y Haití, la cuenta da que más del cincuenta por ciento de la población será llamada a decidir cómo sigue la película política. Lo harán en un contexto de crecimiento moderado -3,2 según estimaciones de la CEPAL- pero con una importante brecha entre ricos y pobres que pronostica demandas sociales de cierta importancia.

En Costa Rica la medición de CID-Gallup augura que no habrá ganador en primera vuelta. Los candidatos mejor posicionados son el derechista Johnny Araya (Partido Liberación Nacional) quien podría llegar a un 35,6 por ciento y el diputado de Izquierda José María Villalta (Frente Amplio) con 21 por ciento. Le siguen Otto Guevara del también derechista Movimiento Libertario (los nombres de los partidos no indican lo que son) quien alcanzaría un 17 por ciento y el centroizquierdista Guillermo Solís, a quien le asignan un 15,6 por ciento. Además de Presidente por cuatro años, los tres millones de costarricenses habilitados para votar deberán elegir 57 diputados para renovar el Congreso.   La ley electoral establece un 40 por ciento para ser electo así que, de mantenerse los porcentajes que arrojan las encuestas -es también la opinión de varios analistas-, la actual presidente Laura Chinchilla deberá esperar a la segunda vuelta, en abril, para entregar el mando de este país de 4.3 millones de habitantes.

El Salvador parece haber superado las secuelas de la guerra que desangró al país entre 1980 y 1992, con intervención de los EE.UU., y está gobernado desde hace 5 años por el partido político de la guerrilla que se conoció como Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Este partido aspira a la continuidad. Su candidato es el actual vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, maestro y ex guerrillero. El programa para los segundos cinco años ofrece profundizar los planes sociales implementados por Funes en un país donde la pobreza alcanza al 40 por ciento de la población. Otra medida ofrecida por el educador es “Un niño, una computadora” lo que significaría un avance importante para insertar a las nuevas generaciones en la modernidad. Sintetizando en palabras del candidato de izquierda: “en el gobierno del Frente, los excluidos comenzaron a ver la verdadera razón de la política.» Pero se necesita mucho más y Sánchez Cerén dice merecer la oportunidad.

Su oponente es Norman Quijano, hombre de derecha, actual alcalde de la capital -San Salvador-, quien aspira que retorne al poder el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) que gobernó el país durante dos décadas. Para ello promete “mano dura” con las pandillas, un fenómeno social complejo e inquietante para la sociedad salvadoreña. Los cables de agencias señalan como dato impactante que en las cárceles hay 10.000 pandilleros mientras que se estiman en 50.000 los que asolan las calles.

Los salvadoreños convocados a votar mañana son 4.9 millones y las encuestas se inclinan por “la mano inteligente” de Sánchez Cerén. Pero no es seguro que el presidente Funes pueda entregar el poder a su vice en una primera vuelta, ya que hay una marcada paridad.

En las elecciones de los dos países centroamericanos -Costa Rica y El Salvador- los pronósticos son de segunda vuelta y pocos arriesgan resultados.

 

Apocalipsis en Internet

Ayer 30 de enero Avaaz.org [email protected] ha lanzado un mensaje alarmante sobre el futuro de la red, que podría quedar en manos de las grandes corporaciones y acabar con los escasos espacios de expresión libre y gratuita. Nos apresuramos a señalar que no compartimos todas las campañas que emprende esta organización, ideológicamente comprometida con la política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica, pero eso no impide que divulguemos parte de esta advertencia que lanzan.

“El 1% más rico del planeta podría controlar a partir de ahora y para siempre todo lo que cada uno de nosotros ve por Internet. Esto supondría el Apocalipsis de la red tal y como la conocemos, y borraría del mapa la promesa democrática que idearon los fundadores de la web al construir una plataforma de información accesible a todo el mundo», explican los voceros de Avaaz

“Nuestra comunidad ha contribuido a alimentar ese sueño. Juntos hemos usado la Web para luchar contra la corrupción, salvar vidas y brindar nuestro apoyo ciudadano a países en crisis. Pero EE.UU y la UE están a punto de permitir que las corporaciones más ricas ofrezcan sus contenidos más rápido mientras imponen barreras o ralentizan los de todos aquéllos que no puedan pagar por obtener dichas ventajas. Esto haría peligrar, por ejemplo, la capacidad de Avaaz de difundir imágenes grabadas por periodistas ciudadanos desde Siria o de lanzar campañas para salvar nuestro planeta.»

“Las decisiones se están tomando ya a ambos lados del Atlántico. Pero pioneros de la tecnología, defensores de la libertad de expresión, y algunas de las más destacadas compañías web están contraatacando. Si millones de nosotros nos unimos a ellos ahora, podemos crear el mayor llamamiento de la historia a favor de un Internet libre y democrático.”

Para firmar la petición que propone Avaaz pueden dirigirse a su WEB

(…) Continúa el texto que transcribimos en su mayor parte:

“Proveedores web como Verizon, Vodafone y Telefónica están presionando con todas sus fuerzas para crear un Internet para ricos y, sin una respuesta masiva de los ciudadanos, podrían ganar, poniendo el trabajo de toda nuestra comunidad en riesgo. La mayor parte de nuestro Internet está repartido entre EE.UU y la UE, de modo que esto nos afecta a todos. No hay tiempo que perder”,  asegura Avaaz.

MÁS INFORMACIÓN: ¿Cómo afectará a los consumidores la anulación de las reglas de neutralidad de redes? (The Wall Street Journal): http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702303802904579331180493126364?mg=reno64-wsj&url=ht

La falta de Neutralidad en la Red pone en peligro la libertad de prensa (Periodismo Ciudadano): http://www.periodismociudadano.com/2014/01/21/la-falta-de-neutralidad-en-la-red-pone-en-peligro-la-l

El destino incierto de Internet (Télam): http://www.telam.com.ar/notas/201401/48956-el-destino-incierto-de-internet.html

Corte de EE.UU emite sentencia en contra de normativas sobre neutralidad de la red (CNN): http://cnnespanol.cnn.com/2014/01/15/corte-de-ee-uu-emite-sentencia-en-contra-de-normativas-sobre-neutralidad-de-la-red/

Los usuarios pierden protección tras sentencia contra neutralidad en internet (La Vanguardia): http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20140116/54398167715/los-usuarios-pierden-proteccion-tras-sentencia-contra-neutralidad-en-internet.html

Saludo Humanista a CELAC

Saludo del Partido Humanista Internacional a la cumbre de la CELAC

El Partido Humanista Internacional (PHI) saluda la celebración de la II Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyos objetivos de integración y desarrollo en paz comparte y alienta.

La reunión que tendrá lugar en La Habana (Cuba) el 28 y 29 de enero pondrá énfasis en el combate a la pobreza, el hambre y la desigualdad, objetivos que compartimos sin ninguna duda.

Los humanistas consideramos que la agrupación de los 33 países del continente en la CELAC es un espacio de entendimiento más homogéneo que la Organización de Estados Americanos (OEA) al estar incluido Cuba y excluidos los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Esta conformación significa que ya el Imperio no puede tener la injerencia determinante que ha ejercido mediante la doctrina que el presidente James Monroe formuló en 1823 bajo el slogan: “América para los americanos”.

Es indudable que en el territorio de nuestra América se fortalecen paulatinamente mecanismos de integración como el MERCOSUR, el ALBA y la UNASUR, que incluyen a Estados con diferencias ideológicas pero con la misma necesidad de un desarrollo independiente en paz y con justicia social.

El PHI celebra la explícita renuncia de los países de la región a las armas nucleares, la probada voluntad de no iniciar conflictos entre países hermanos y el rechazo al despliegue armamentista en el mundo.

Luis Ammann Secretario General Partido Humanista Internacional (PHI)

International Humanist Party Salute to the summit of CELAC

The International Humanist Party ( PHI ) welcomes the holding of the Second Summit of Latin American and Caribbean States ( CELAC ), the objectives of integration and shared development and encourages peace .

The meeting to be held in Havana ( Cuba ) on 28 and 29 January will focus on the fight against poverty, hunger and inequality, our shared objectives without any doubt.

Humanists believe that the grouping of 33 African countries in the CELAC is a homogeneous space of understanding that the Organization of American States (OAS ) to be included and excluded Cuba United States of America and Canada. This arrangement means that the Empire can no longer be exercised decisive interference that doctrine by President James Monroe made in 1823 under the slogan » America for Americans » .

Undoubtedly, in the territory of our America gradually integration mechanisms such as MERCOSUR , ALBA and UNASUR , which include states with ideological differences but the same need for an independent development in peace and social justice are strengthened.

The PHI welcomes the explicit renunciation of the countries of the region to nuclear weapons , the proven will not start conflicts between brother countries and the rejection of arms deployment in the world.

Internationale Parti Humaniste Salut au sommet de la CELAC

Le Parti Humaniste International ( PHI ) se félicite de la tenue du deuxième Sommet des États d’Amérique latine et des Caraïbes ( CELAC ) , les objectifs de l’intégration et du développement commun et encourage la paix .

La réunion qui se tiendra à La Havane ( Cuba ) le 28 et 29 Janvier mettra l’accent sur la lutte contre la pauvreté , la faim et les inégalités , nos objectifs communs , sans aucun doute .

Les humanistes croient que le regroupement des 33 pays africains dans la CELAC est un espace homogène de comprendre que l’Organisation des États américains (OEA ) à inclure et exclure Cuba Etats-Unis d’ Amérique et le Canada . Cette disposition signifie que l’Empire ne peut plus être exercé interférences décisif cette doctrine par le président James Monroe a fait en 1823 sous le slogan «L’Amérique aux Américains » .

Sans aucun doute, sur le territoire de notre Amérique progressivement les mécanismes d’intégration tels que le MERCOSUR , l’ALBA et l’UNASUR , qui comprennent les états avec des différences idéologiques , mais la même nécessité d’un développement indépendant dans la paix et la justice sociale sont renforcés .

L’ISP se félicite de la renonciation explicite des pays de la région pour des armes nucléaires , l’ éprouvé ne démarre pas les conflits entre pays frères et le rejet du déploiement d’armes dans le monde .