Cine español en Buenos Aires

Desde mañana,  jueves 31 de octubre, los porteños podrán ver una docena de películas españolas de reciente producción. La Primera Muestra de Autores de Cine Español, titulada Constelaciones, tendrá lugar en el complejo Arte Multiplex Belgrano (Cabildo 2829), donde se exhibirán 12 largometrajes en carácter de preestreno.  Se trata de un conjunto de directores experimentados, como Alex de la Iglesia y talentos jóvenes como el promisorio Kike Maillo.

La película que es precandidata para el Oscar a Mejor Película Extranjera, 15 años y un día, de Gracia Querejeta –hija de Elías, fallecido en 2012- es una de las cintas que podrán verse en este ciclo, junto a otras como Blancanieves, (2012) el filme en blanco y negro de Pablo Berger que arrasara -10 galardones- con los premios Goya este año; También la lluvia, (2010) dirigida por Iciar Bollain, una lograda y recomendable película que transcurre en Bolivia durante la “Guerra del Agua”; Eva, (2011) muy interesante  muestra de ciencia  ficción, un rubro inusual en el cine español y que poco tiene que envidiar a Hollywood, dirigida por el mencionado Kike Maillo. También  se destaca Las Brujas (2013), la mas reciente obra del acreditado cineasta Alex de la Iglesia.

A falta de la programación, citamos otras películas que integran la muestra, a riesgo de omitir alguna. Sin orden de primacía, son: Combustión (2013), la más reciente de  Daniel Calparsoro; Buscando a Emish (2012, Ana Rodríguez Rosell); El cuerpo (2012, Oriol Paulo); Grupo 7 (2012, Alberto Rodríguez); Los niños salvajes (2012, Patricia Ferreira); Diamond Flash (2012, Carlos Vermut); Secuestrados (2010, Miguel Ángel Vivas).

La muestra, que concluye el miércoles 6 de noviembre, no se reduce a pasar películas españolas -que ya es mucho- sino que incluye, a más de una clase magistral de Alex de la Iglesia el miércoles 5, la mesa redonda “Cine sin fronteras” y la presentación del “Diccionario Iberoamericano de Autores”. Esperamos contar con el programa para difundirlo.

Elecciones Legislativas 2013 en Argentina

Habitualmente no analizamos la política nacional en Argentina, pero amigos de otros países piden nuestro punto de vista y vamos a cumplir. Será con una mirada similar a la de un aviador que vuela sobre la realidad a cierta altura. No la del labriego, que agacha la cabeza sobre su tierra; ni la del astronauta que ve la globalidad y pierde hechos importantes.

El 27 de octubre, hace unas 48 horas, la ciudadanía acudió a votar la compositiva de la cámara de diputados nacionales y senadores; éstos, en ocho provincias. ¿Por qué no en todas? Cosas del federalismo, la forma de organización del Estado argentino que tanta dificultad trae a los extranjeros a la hora de ubicar las culpas y los méritos del gobierno en cada caso. En algunos lugares (Pcia de Bs. As., por ejemplo) se eligieron también diputados provinciales o, como se los llama en la autónoma Buenos Aires, legisladores de la ciudad.

La lectura de los resultados tiene tres miradas: la lógica de la elección, la de la oposición y la del gobierno, ambas parciales.

Desde la primera, tratándose de una elección nacional de diputados, y senadores en algunos Distritos, ganó el Frente para la Victoria, coalición gobernante -integrada entre muchos otros por el Partido Humanista- que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El FpV tenía 115 diputados y ahora tiene 120; contaba con 32 senadores y ahora tiene 36. En números globales, sigue siendo la primera fuerza política del país, con un 32, 5 % de los votos.

Desde la oposición -partidos políticos tradicionales y prensa corporativa- obsesionada por interrumpir el proceso de justicia social, desarrollo económico e integración sudamericana que viene desenvolviendo el gobierno, resaltan como un triunfo la merma de votos del oficialismo y lo proyectan hacia las presidenciales del 2015. Es una mezcla de planos inadmisible. Las elecciones de “medio tiempo” siempre son desfavorables al partido en el gobierno, en este país y en la mayoría de las democracias representativas del mundo. Esta elección del 27.10.13 sólo se puede comparar con otra legislativa, como la de 2009 y la próxima presidencial de 2015 se podrá comparar con la de 2011. Pero mezclar planos es un error de análisis que lleva a errores interpretativos. De todos modos, a la hora de manipular la propaganda se puede mezclar la Biblia y el Calefón, como pinta el tango Cambalache. De hecho esta combinación discepoliana tiene efectos sobre muchos votantes que están comprando que hay una tendencia a la baja de los activos del FpV.

En cuanto a la mirada del gobierno, no hubo excesivo triunfalismo y esto es bueno. Pero les falta hacer el análisis de ciertas derrotas importantes en distritos como Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires. No nos olvidamos de Córdoba; pero en ese lugar hay una realidad diferente y sería largo entrar en eso.

El mensaje del FpV es otro punto a analizar, porque en esta oportunidad el slogan le ganó a las ideas-fuerza, que no son lo mismo aunque se parezcan y faltó contenido -lo que sobra en el modelo del gobierno nacional- en beneficio de una forma casi tan hueca como la de los oponentes.

Lo anterior, sólo a título de ejemplo, porque queremos mantenernos en una mirada amplia, sin entrar en detalles. Pero no podemos dejar de mencionar consecuencias de esta elección.

La primera consecuencia a destacar es que el gobierno nacional podrá seguir gobernando sin grandes inconvenientes debido a que es primera minoría en ambas cámaras del Parlamento y, con sus aliados permanentes, tiene asegurado el quórum propio. En este segmento es clara la derrota de toda la oposición, que quería trabar el desarrollo legislativo y dejar en la inacción al gobierno; o bien forzarlo a actuar por Decreto y justificar así el rótulo de dictadura que se desesperan por colgarle a la presidenta. Sin embargo, la gobernabilidad no pasa sólo por las dos cámaras sino que habrá que estar atentos a evitar desbordes sociales producidos por la inflación -hecho objetivo- y la subjetiva impaciencia de sectores fáciles de soliviantar por la propaganda de la prensa corporativa. Aprovecho aquí para mencionar que hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio luz verde a la “Ley de servicios de comunicación audiovisual” (Ley 26522, o ley de Medios) que estuvo cuatro años trabada por recursos presentados por el multimedio Clarín. Significa el fin del monopolio y el comienzo de la libertad de expresión.

Desde la óptica de la oposición los resultados positivos en cinco distritos grandes son alentadores de cara al 2015, en la medida en que puedan aliarse. Pero esta posibilidad está jaqueada por el fortalecimiento de varios candidatos que se consideran “presidenciales”: Mauricio Macri (CABA), Sergio Massa (Pcia de Bs. As.), Julio Cobos (Mendoza), Hermes Binner (Santa Fe) y los impresentables Fernando Solanas, Elisa Carrió (ambos CABA) y hasta José De la Sota (Córdoba). Muchos caciques para indios cabreros, pero desorientados.

Importante el desempeño de la izquierda dura. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, alcanzó tres bancas con 1.150.000 votos: una por Mendoza, otra por Provincia de Buenos Aires y la tercera por Salta.

La ganancia inobjetable para la sociedad argentina ha sido que con esta elección del 27 se cumplen 30 años de gobiernos democráticos. Se está fortaleciendo una democracia que si bien es representativa, partidocrática y formal, es un enorme progreso respecto de una dictadura militar. A partir de esta consolidación los argentinos podemos aspirar y trabajar por una democracia directa, participativa y descentralizada.

 

 

 

Veo Cosas Que No Son

“La Colifata” es una emisora de radio que acaba de cumplir 22 años de existencia. Tiene como particularidades a) que emite desde un hospital psiquiátrico de Buenos Aires; b) es un espacio de libertad donde “nadie te dice qué tenés que decir ni cómo”; c) que la llevan adelante médicos, internos y voluntarios; d) que tiene programas de calidad, no sólo humana sino profesional; e) que es un ejemplo de convivencia en la diversidad; f) que tiene intervenciones de los internos que rozan lo sublime.

Colifata es un término propio de una lengua minoritaria, el lunfardo, críptica en sus comienzos pero que la mayoría de los argentinos comprende y que significa “loca”, palabra que abarca el conjunto de enfermedades mentales, en femenino. La colifata es “la loca”, la radio loca de los locos.

El psicólogo Alfredo Olivera -su fundador- la concibió para «dar un salto al muro (del Hospital) y poner en conexión realidades artificialmente divididas», un medio que permitiera la expresión y la inserción social de los internos, personas generalmente abandonadas por sus familiares o distanciadas de ellos. Fue una experiencia pionera en el mundo.

Desde diciembre de 2007 la ciudad de Buenos Aires está gobernada por la derecha política que, como se sabe, considera que hay que cortar gastos en todos los aspectos sociales, reducir los presupuestos de salud y educación y hacer negocios que favorezcan a socios ocultos, grandes empresas o al capital financiero. El hospital neuropsiquiátrico Borda está afectado hasta la indignidad de no contar con agua caliente ni calefacción porque el gobierno de la ciudad los cortó con diversos argumentos procurando que médicos y pacientes acepten la demolición del edificio y la reubicación de los pacientes en otros establecimientos, o la vuelta a sus hogares. Es un claro intento por favorecer negocios inmobiliarios ya planificados en esa zona.

La justicia aceptó un pedido de amparo interpuesto por los defensores del hospital y dictó una prohibición de hacer modificaciones en el lugar. Sin embargo, al amparo de una fría madrugada de abril, fuerzas armadas de la ciudad -policía “Metropolitana”- protegieron la demolición del Taller Protegido 19, destinado a tareas terapéuticas de los internos. Cuando se difundió la noticia, se movilizaron hasta el lugar médicos, políticos -los humanistas dijimos presente-, sindicatos, familiares y algunos medios de comunicación. Todos fueron duramente reprimidos por los efectivos armados según se pudo apreciar en fotografías y grabaciones televisivas que se difundieron principalmente porque muchos periodistas fueron golpeados.

Este hecho -un claro abuso de autoridad- contrasta fuertemente con la política y práctica del gobierno nacional de no reprimir las manifestaciones de cualquier tipo, actitud que rechaza -como corresponde a la ideología del garrote- el gobierno derechista de la ciudad. Este respeto por la libertad de expresión que ampara las protestas callejeras va parejo con la libertad de expresión de los medios escritos y audiovisuales y con la plena vigencia de las garantías constitucionales. Todo esto tiene una década de aplicación y hay adolescentes que viven con naturalidad esta plenitud. Incluso también muchos adultos que vivimos en carne propia la represión -desde los 18 años- y somos escépticos sobre la acción del Estado y de la policía. Entre ellos, muchos amigos colifatos del Borda que no podían creer lo que estaban viendo.

En los actos de celebración de la existencia de una radio que es un orgulloso medio de comunicación y de expresión libre y garantizada, se citó una frase que revela la perplejidad y el estupor de un interno. El hombre lanzó al aire lleno de gases policiales una frase conmovedora: “estoy viendo cosas que no son”.

Rechazo Mundial a Intervención en Siria

El rechazo a la decisión unilateral de los Estados Unidos de intervenir en Siria por el presunto uso de armas químicas por parte del gobierno comenzó en el interior de su propio país: sólo el 25 por ciento de la población estadounidense aprobaba la intervención militar. Posteriormente se supo de las dudas entre los  parlamentarios de Gran Bretaña y Francia y finalmente se produjo un efecto dominó y el Parlamento europeo, Rusia, China, el secretario general de la ONU  y cancilleres y presidentes de otros países cuestionaron los preparativos militares. En el día de hoy se fueron sumando los pronunciamientos en contra de un ataque que “sumaría horror al horror”, como dijo el canciller argentino Héctor Timerman.

Parodiando una frase de los Beatles, la declaración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya pidió: “Demos una oportunidad a la paz, demos una oportunidad a la diplomacia”.

Gran Bretaña y Francia, los países europeos que hace dos o tres días se manifestaron dispuestos a apoyar a Estados Unidos han sido los primeros en recular ante el rechazo que mostraron sus ciudadanos,  menos inclinados a embarcarse en aventuras bélicas que causarán muertes, dolor y sufrimiento a la población de Siria para castigar al gobierno. Un grado importante de racionalidad frente a la agresividad brutal de sus gobiernos.

“La esencia de la guerra de Irak fue esquivar a las Naciones Unidas y cambiar el Gobierno de una nación soberana con ayuda de la fuerza”, afirma la editorial de hoy del Diario del Pueblo de China, citado por la agencia EFE. Finalmente la editorial invita a “evitar que en Siria se repita lo sucedido hace una década cuando Estados Unidos usó el pretexto de las armas de destrucción masiva para derrocar el gobierno de Saddam Hussein”.

Lo que resulta  increíble es que todavía se necesiten argumentos  para justificar el rechazo a las agresiones armadas de un país, o varios, sobre otro. Algunos han esgrimido que el derecho internacional establece que “una acción militar debe ser emprendida después de una decisión del Consejo de Seguridad”; o bien que no hay certeza de se hayan usado armas químicas;  o que, si así fuera,  hay que constatar si es responsabilidad del gobierno sirio o de los grupos terroristas que lo combaten. Autoridades sirias negaron hoy – “categóricamente”- haber usado armas químicas y señalaron que fueron sus soldados quienes hallaron tóxicos en un refugio de los insurgentes y hoy –dicen- presentaron pruebas de ello ante la ONU.

Lo cierto es que el pretexto de las armas químicas estaba mencionado como causal de intervención desde que EE.UU. fogoneó la insurrección, pero insistimos en que este no es el problema de fondo. Como tampoco lo es, en este momento, la cuestionada legitimidad del gobierno sirio. Claramente, el tema central es que hay Estados que se consideran gendarmes del mundo y actúan como tales. Es el caso de las potencias que integran la entente denominada Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aunque cubra casi todo el mundo. Son asimismo los principales fabricantes y vendedores de armas y varios de ellos tienen armamento nuclear.

La injerencia de los países poderosos en los asuntos internos de otros países es insostenible. Más aún cuando es evidente el interés económico (petróleo u otros recursos naturales) o político (derrocar gobiernos opuestos a la política exterior de EE.UU), u otros  de similar calibre.

El fallido premio Nobel de la Paz, Barack Obama, que no es sino un títere en manos del poder real (Armas y Finanzas)  parece creer -así actúa- que es el amo del mundo. Es lo que indican las noticias difundidas esta noche por la televisión pública de Argentina: “Fuentes estadounidenses han dicho esta noche que Obama procederá según su criterio, sin tener en cuenta la decisión de parlamentarios u organismos de las Naciones Unidas”. Si así fuera es probable que el rechazo de la opinión pública mundial afectará seriamente el escaso prestigio que aún le queda a EE.UU.

Los humanistas no podemos sino enfatizar en que el diálogo y la intervención amigable de la diplomacia es la única solución viable para los conflictos entre naciones, como el diálogo y la democracia lo son para los problemas internos en una sociedad.

Paz para Siria

Comunicado del Partido Humanista Internacional

La Paz es una Construcción Colectiva

Los humanistas repudiamos la amenaza de ataque a Siria por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a instancias de los Estados Unidos de Norteamérica. Es una actitud deleznable que se pretenda solucionar desde terceros Estados una confrontación política en el interior de otro país, y más aún cuando se intenta hacerlo bombardeando a su población.

La sola intromisión  en los asuntos internos en un Estado soberano implica una violación de normas internacionales que se agrava al poner en peligro la vida de civiles y se torna irracional cuando se utiliza un poderío militar desmedido con ese fin.

No hay dudas de que los EE.UU. y el Reino Unido de Gran Bretaña han entregado armas a grupos mercenarios de distinto signo para derrocar al presidente de un gobierno que se les opone ideológicamente y que el pretexto para intervenir en forma directa -el uso de armas químicas- estuvo expuesto desde el comienzo de las hostilidades. Pasados dos años y medio y ante el escaso resultado obtenido por las fuerzas mercenarias, están utilizando el pretexto previsto y anunciado. Es un caso similar al de Irak, donde la intromisión causó un millón de muertos y la destrucción de la economía para apropiarse del petróleo iraquí. No hay que perder de vista, además, que las potencias que se disponen a agredir a Siria, son potencias nucleares, lo que pone en alto riesgo la paz mundial.

Denunciamos también la inoperancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para detener la intervención militar extranjera y marginarse cuando aún es posible buscar una salida pacífica a través de ese organismo o mediante la intervención de terceros países

Los humanistas repudiamos la intervención del país imperial y de sus cómplices, deploramos  que no se recurra al aporte de los países amantes de la paz y hacemos un llamado a la cordura para que no se sumen nuevas víctimas a las decenas de miles de vidas sacrificadas.

Ha llegado la hora de parar el carro de la guerra y el crimen contra los pueblos. La humanidad a una sola voz debe gritar ¡BASTA YA! y levantarse mundialmente en una acción conjunta en todos los continentes con la Fuerza humanizadora de la No-violencia para derrotar la intimidación generalizada del imperialismo. Así lo hicieron Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Desmond Tutu, Silo y un espíritu similar se insinúa ahora en la valiente actitud de los jóvenes Edward Snowden y Bradley Manning.

Una conciencia no violenta se está desarrollando en éste planeta interconectado, una conciencia que rechaza la violencia en todas las formas y que acabará instalándose cuando consiga que los gobiernos renuncien  definitivamente a las guerras como medio de resolver conflictos, que se desmantelen los arsenales nucleares,  se retiren las tropas extranjeras que ocupan territorios y se inicie un desarme progresivo y proporcional del armamento convencional.

Esa conciencia no violenta está en millones de personas en todo el planeta, pero es urgente que se fortalezca y canalice en un movimiento social organizado que se oponga a todas las formas de violencia y que revolucione este sistema deshumanizado y violento.   A todos los que en su interior sienten la necesidad de resistir a la violencia nos dirigimos para pedirles que se opongan a la barbarie anunciada y que se expresen sin temor: ¡No a la guerra! ¡Si a la paz!

Partido Humanista Internacional (Federación Mundial de Partidos Humanistas)