por | 22 Jul 2013 | Volver a Inicio
El anterior es el título que promociona un curso de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino que desmenuza la literatura de algunos “Monstruos en la literatura argentina en los siglos XIX, XX y XXI”. Más allá de la ambigüedad de la palabra “monstruos” (¿Uso admirativo o peyorativo?) y de lo controversial de la lista, de por sí exigua, la parte que se estudia se presenta en un interesante marco conceptual. Lo que sigue es el plan de trabajo.
Objetivos
La categoría del Otro, la asimilación de la Diferencia, el espíritu de Tolerancia y el ansia de una Multiplicidad de Voces, entre otras fantasías sociales de conjunción y superación pacífica de las diferencias, son el anverso de una batalla constante cuya finalidad es homogeneizar el delicado abanico de percepciones sobre lo real. Aun así, no es el ánimo de adaptabilidad armoniosa sino la conciencia consecuente de la diferencia, como el filósofo Theodor Adorno definió la dialéctica, aquello que da sentido a los conflictos que movilizan la Historia. Como el abúlico Bartleby de Herman Melville, aquellos que ante el mandato de lo establecido preferirían, simplemente, no hacerlo, iluminan el instante en que la lógica del poder se desnuda y deviene castigo. Porque es el destino incierto de quienes han preferido no hacerlo, finalmente, aquello que ha dado sentido a la literatura argentina desde su inicio hasta la actualidad. ¿Qué significa convertirse en un desplazado? ¿Qué ponen en juego las categorías monstruosas de aquel que escapa de lo que no debería escapar? ¿Qué puede leerse en su marginalidad? ¿Cuáles son las coordenadas de poder político, cultural, sexual y tecnológico hackeadas por su “conciencia consecuente de la diferencia”? Mediante una serie de lecturas que atraviesan los siglos XIX, XX y XXI, Monstruos de la Literatura Argentina propone un abordaje a la vez crítico y narrativo de la cuestión, apostando también a las experiencias de lectura y discusiones de cada uno de los participantes.
Encuentro I
El barro del matadero: la cuestión Bartleby en versión rioplatense. La política como dominación y humillación. Una apuesta salvaje por la palabra en la era de los toros salvajes en El matadero. Esteban Echeverría, liberalismo y populismo. Viajes por Europa, África y América: un episodio de gozosa barbarie en la vida del civilizado Domingo Faustino Sarmiento. El intelectual argentino como mártir y martirizador.
Encuentro II
El juego de los desclasados: Roberto Arlt entre la cultura popular y la cultura letrada, Roberto Arlt entre el periodismo y la literatura. Una trayectoria de traiciones, ascos y deseos en El juguete rabioso. Ezequiel Martínez Estrada y la neurosis intelectual. Contra la Pampa, contra Buenos Aires, contra el espectro del peronismo. Apuntes de desesperación en La cabeza de Goliath.
Encuentro III
La correspondencia monstruosa de Rodolfo Walsh: la muerte como deber, la vida como ofrenda. La lógica del heroísmo y la lógica de la resignación en Operación Masacre. El malentendido del sacrificio y las reapropiaciones políticas del compromiso como banalidad. Militancia, periodismo y sexualidad bajo el látigo de Jorge Asís. Las vicisitudes de un verdadero maldito de la literatura argentina en Diario de la Argentina. Un hacker compulsivo del lugar común. El marginal disciplinado.
Encuentro IV
¿Qué significa preferir no hacerlo en el siglo XXI? La exasperación de la comodidad. Una apuesta por narrar el presente desde la tecnología del futuro en Los cuerpos del verano, de Martín Felipe Castagnet. El crujir de los géneros literarios en El loro que podía adivinar el futuro, de Luciano Lamberti. Una versión especular de la trata de blancas (y mulatas) en Hasta que pase un huracán, de Margarita García Robayo. Un retorno al mito de la vagina dentada.
Lecturas sugeridas
Arlt, Roberto. El juguete rabioso (1926, ediciones varias);Asís, Jorge. Diario de la Argentina (Sudamericana, 1984, 2012);Echeverría, Esteban. El matadero (1839, ediciones varias);Martínez Estrada, Ezequiel. La cabeza de Goliath (1940, ediciones varias);Sarmiento, Domingo Faustino. Viajes por Europa, África y América 1845-1847 (Ediciones varias); Walsh, Rodolfo. Operación Masacre (1958, ediciones varias). Selección de su correspondencia (1976, online).
A cargo de Nicolás Mavrakis
Martes 30 de julio | 18:30 Duración: 4 REUNIONES – Frecuencia semanal
Aranceles reducidos para estudiantes y jubilados. Se otorgan certificados de asistencia
Horario de atención 9:00 A 22:00 – Informes en los teléfonos 4822-4690 4822-4690 | 4823-4941 | 4821-2366 Inscripción en Pte J. E. Uriburu 1345 Piso 1º (y Juncal) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
por | 16 Jul 2013 | Volver a Inicio
El representante de España ante la ONU había adelantado en la sesión extraordinaria de la OEA, el pasado 9 de julio, que el gobierno de España “lamenta profundamente los incidentes ocurridos durante el vuelo”. Ayer día 15 se formalizó la disculpa con el presidente Evo Morales, mediante una carta de su embajador en Bolivia Ángel Vázquez. “Lamentamos ese hecho, presentamos nuestras excusas por ese proceder, que no fue adecuado”, sostuvo Vázquez en declaraciones a la agencia EFE.
Recordemos que el avión que transportaba al presidente Evo Morales y su comitiva desde Moscú a La Paz, tuvo que aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Viena (Austria) tras la negativa de España, Francia, Portugal e Italia a que sobrevolara esos países ante la sospecha de que lo acompañaba el ex agente de la CIA Edward Snowden. Éste, un joven de 32 años es perseguido porque hizo conocer las actividades de espionaje de los Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos, gobiernos y personas de países europeos y latinoamericanos.
El embajador expresó su confianza en que el tema quedará zanjado para mantener en buenos términos las relaciones bilaterales.
También Francia reiteró hoy su “voluntad de superar los malentendidos”. El portavoz del Ministerio francés de Exteriores, Philippe Lalliot, insistió en declaraciones a la prensa que su país “ha dado a las autoridades bolivianas las explicaciones necesarias y ha tenido la ocasión de manifestar sus excusas”.
Lalliot manifestó que su país quiere superar los “malentendidos que han podido derivarse y su deseo de continuar el diálogo y la cooperación con Bolivia y el conjunto Mercosur”.
Lo que no han explicado los gobiernos de España y Francia es la procedencia de la orden de negar el sobrevuelo ni de la posterior autorización. Tampoco esos funcionarios del Estado han pedido disculpas a sus pueblos por conducta indigna. Pero, a esta altura de los acontecimientos, todo esto no es más que formalidad diplomática.
El caso de los Estados Unidos de Norteamérica es diferente. El gobierno de Barack Obama, con el espionaje sobre ciudadanos de diversos lugares del mundo no sólo ha vulnerado el derecho humano a la privacidad y va en camino de instalar una sociedad vigilada, sino que lo hace en su propio provecho económico al robar información comercial e industrial, acceder a planes de investigación, etcétera. Decisiones sobre temas sensibles, en suma, que le da ventajas desleales.
Nadie espera que haya disculpas de ese país ni los pueblos latinoamericanos las necesitan. Muchos periodistas y analistas compartimos la idea de que estos hechos han redundado en beneficios inesperados para AL, ya que el gobierno estadounidense mostró lacras que generalmente oculta: doble moral, restricción a las libertades civiles, injerencia en los asuntos internos de otros países y otras que revelan el resquebrajamiento del líder del capitalismo y la democracia formal.
La torpeza de su acción contra Bolivia, que también comprometió el honor de varios gobiernos aliados en Europa, ha puesto al país andino en la cima de la popularidad mundial; Evo Morales Ayma es el presidente que más solidaridad internacional ha recibido en los últimos tiempos y América Latina está más unida que nunca. Una auténtica derrota moral de los agresores.
Por si fuera poco, a partir de estos acontecimientos internacionales madura en los pueblos -ojalá que también en los gobiernos- la decisión de plantarse con firmeza aunque sin violencia, frente a los EE.UU. No son amigos de Latinoamérica.
por | 6 Jul 2013 | Volver a Inicio
Es mucho lo que se ha dicho sobre el incidente diplomático que se suscitó recientemente en torno al viaje del Presidente Evo Morales desde Rusia hacia Bolivia, al sobrevolar territorio europeo. A tres días ya podemos repasar los hechos y sacar algunas conclusiones.
Es un hecho que no se permitió al avión que transportaba al Presidente de Bolivia utilizar el espacio aéreo de países europeos (Portugal, Italia, Francia y España), una rutina normal entre quienes mantienen relaciones diplomáticas y conviven pacíficamente.
La nave, un Falcon que necesitaba reabastecerse, fue acogida -generosamente- por Austria, una medida humanitaria, ya que los aviones no vuelan sin carburante. La negativa de los países citados había puesto en riesgo la vida de Evo Morales, de su comitiva y la tripulación.
Se impidió durante horas al Presidente de un país soberano, elegido democráticamente, que pudiera continuar su viaje. Un avión que no puede moverse de un sitio es un avión bloqueado y una persona a quien se impide moverse de un sitio es una persona privada de libertad; calificar ese hecho de “secuestro”, como hizo el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, no es una exageración.
La presencia del embajador de España en Austria fue un hecho inusual e improcedente y su intención de revisar el avión -“cafecito” de por medio o no- es un modo de coacción insostenible, que abre muchos interrogantes: ¿a qué fue el embajador de España en Austria si nadie lo llamó? ¿Por orden de quién actuó? ¿A quién informó del fracaso de su gestión? ¿Por qué el canciller de España habla de “secreto de sumario” cuando una periodista de su país le pregunta sobre quién dio la orden? Si es una broma, es reveladora de algo que no puede decirse.
Las normas internacionales consagran uno de los principios más antiguos del derecho internacional: el de la soberanía de las embajadas a las que se considera territorio del país, principio extendido a las naves que transportan al presidente, a las valijas diplomáticas, etcétera. Es derecho añejo actualizado por la «Convención de Viena 2004 y el Tribunal de La Haya”, aporta la presidenta de Argentina. Allí se establece la “salvaguarda del avión del Presidente y del Estado para dirigirse a cualquier país en caso de emergencia”.
Lo anterior es algo que no se puede ignorar y si un gobierno lo hace, viola el derecho internacional y produce un quiebre, una ruptura de relaciones entre los países. El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Antonio Ramiro Brotons, consultado por BBC Mundo, dijo que “debió haber prevalecido el derecho de inmunidad de un jefe de Estado”.
Más allá de las implicancias diplomáticas la cuestión política es el tema más importante. Ninguno de los países europeos implicados en este desaguisado tenian o tienen motivo para hacerlo; quien persigue a Edward Snowden es Estados Unidos de Norteamérica. La presunción de que Evo Morales, la más alta autoridad de un Estado soberano, transportaba a Snowden no autoriza ninguna de las arbitrariedades que se cometieron. Si el hombre perseguido estaba o no estaba en el avión era algo que no incumbía a ninguno de los gobiernos europeos. Ergo, es evidente que actuaron cumpliendo órdenes del jefe militar de la alianza bélica (la OTAN-NATO) que integran. Por último, si el joven que obsesiona a Barack Obama hubiera estado en el avión ¿qué? En la medida en que no ha cometido un delito internacional sólo hubiera procedido un reclamo diplomático. ¿Quiénes son los bárbaros en el siglo 21?
Por cierto, no resulta extraño lo que hace Obama: si mandó asesinar a Bing Laden -un antiguo socio de EE.UU. – invadiendo territorio de un país soberano ¿por qué no habría de intentar sacar a Snowden de un avión de otro país? No estamos haciendo especulaciones: estamos planteando hechos; realidades. Estamos exponiendo lo que se oculta o no se quiere ver. No hubo razones para atacar y destruir a Irak, se inventó un pretexto y luego, en el colmo de la impunidad, se lo hizo público. “Es verdad, sabíamos que Irak no tenía armas químicas. Pero necesitábamos un pretexto para sensibilizar a la opinión pública de nuestro país”. Palabras más, palabras menos. ¿Y Guantánamo? La promesa de cerrar esta cárcel en territorio cubano se utilizó en dos elecciones y no se cumplió; todo sigue igual, con prisioneros reducidos en su humanidad por los malos tratos.
Por último, es un hecho también que las críticas que hacemos -igualmente las que hemos leído- están dirigidas a los gobiernos de diferentes países y no a sus ciudadanos. A menos que esos ciudadanos se identifiquen con sus gobiernos.
por | 21 Jun 2013 | Volver a Inicio
Los acontecimientos en Brasil comienzan a mostrar la cara más temida pero más cercana a la verdad: la violenta represión policial y el accionar de marginales desplazando al pueblo. Anoche, grupos de manifestantes en Brasilia atacaron la sede del gobierno y “lanzaron una lluvia de bombas incendiarias contra la cancillería”, según la agencia AFP. La violencia gana espacio también en otras ciudades y el Movimiento Pase Libre (MPL) se desmarca y anuncia que dejará de convocar.
La actuación salvaje de la policía militar motivó que el presidente del PT Rui Falcao expresara el «repudio» del partido gobernante.
Hoy el Movimiento Pase Libre (MTL) convocante original de la marcha contra el aumento de 20 centavos (10 centavos de dólar) en los boletos del transporte público, se despegó de las marchas por el carácter que han tomado. Es que la violencia -lo señalamos en una nota anterior- ha ido en aumento, fogoneada por grupos fascistoides y por otros que -se presume- son narcoterroristas. Gente con mochilas y capuchas que protagonizaron una amplia gama de hechos vandálicos y crearon fricciones con manifestantes “genuinos”. Eleonora Gosman, periodista argentina residente en Sao Paulo, apuntaba también la sospecha que hubo “intervención de la facción del narcotráfico Comando Vermelho”.
Voceros de Pase Libre indicaron que “grupos conservadores se infiltraron en las manifestaciones”. Las agresiones a militantes de partidos políticos ayer, en la Avenida Paulista y en otras ciudades, también motivaron al MPL a tomar esa decisión. Grupos fascistoides (“nacionalistas” y jóvenes del sector “Sin Partido”) atacaron a manifestantes con banderas del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), el PSOL, la Unión Nacional de Estudiantes y el Partido de los Trabajadores (PT).
Hay que recalcar que los políticos estuvieron desde el principio, junto a los obreros de la Central Única de Trabajadores (CUT), los Sin Tierra y otros grupos análogos. La mayoría de los manifestantes no rechazó en ningún momento a los partidos políticos.
Los grupos derechosos son los que han quitado legitimidad a la masiva protesta original que el jueves a la noche se constituyó en la más numerosa en los últimos 29 años, desde las multitudinarias marchas exigiendo elecciones libres y directas para presidente, en 1984 (“Direitas já”, en las que los humanistas participamos activamente). Por todo eso, el MPL se abre: sobre una reivindicación legítima los grupos violentos de distinto signo están medrando a costa de la buena fe de los manifestantes. También porque el objetivo ya se ha logrado al levantar el gobierno el aumento.
Comienza a desbrozarse el campo y se acerca la hora de las conclusiones, que no es esta. La complejidad de la marcha no es menor que la complejidad del país y los intelectuales que siguen de cerca los acontecimientos están perplejos.
Recordemos que Brasil es la 5ª potencia del mundo; que hace dos semanas su presidente Dilma Rousseff tenía más de un 60 por ciento de imagen positiva; que en la década pasada 20 millones de personas -más que la población de muchos países- ascendieron a la clase media. Lo que no significa que todo se haya hecho y consolidado en el país con mayor brecha social. No. Por eso, junto al aumento en el transporte caló hondo el rumor mentiroso, el “boato”, de que se suspendía la ayuda que proporciona, a millones de personas, la “bolsa familia”. El miedo a volver atrás fue un motivo que lanzó la gente a la calle.
Ayer, las mismas usinas que alimentan lo que la presidenta llamó el “terrorismo informativo” daban como un hecho la cancelación de la Copa Confederaciones, de la visita del Papa y del mundial de futbol 2014. Hoy la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) desmintió lo relacionado con ese deporte. Su presidente el suizo Joseph Blatter expresó que “en ningún momento se pensó eso”. A su vez, voceros del Vaticano aseguraron que el Encuentro de Juventudes con Francisco se hará sin inconvenientes. ¿Recuerdan que en Madrid hubo una coincidencia similar entre manifestaciones de indignados y la visita de Benedicto XVI? En España tenía una explicación que aquí y ahora no se ve con claridad.
Las manifestaciones no han sido opositoras al gobierno central, en su mayoría. Como en Argentina, las responsabilidades son compartidas con los Estados provinciales y los municipios, a cargo de diferentes partidos. “No se han visto carteles contra Dilma” refería hoy a radio Continental la citada Eleonora Gosman.
Hay coincidencias en los analistas en que los reclamos populares son legítimos, aún cuando puedan ser extemporáneo dadas las condiciones de un planeta sumergido en una crisis económica general y las propias de Brasil, donde el capitalismo tiene una gran fortaleza y cada avance cuesta más que en cualquier otro país. Mucho más de lo imaginable por un teórico de la revolución.
Con el retiro del Movimiento Pase libre, el futuro de las marchas difícilmente sea la masividad. La derecha conservadora y los delincuentes parecen haber quebrado el espíritu original pero nada es seguro, excepto que todavía no se pueden sacar conclusiones sobre estos hechos inesperados y con tantos factores en juego.
Esta noche, la presidenta Dilma Rousseff, hablará a través de la cadena nacional de radio y televisión, para hacer un “pronunciamiento” sobre “las manifestaciones y protestas”.
por | 20 Jun 2013 | Volver a Inicio
El Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol) y la Unión Cultural Armenia, invitan a participar en la presentación del libro «Fidel Castro Ruz, guerrillero del tiempo», conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana, de Katiuska Blanco Castiñeira, Ediciones Cartago.
La actividad contará con la participación especial, en calidad de oradores, del Sr. Jorge Lamadrid Mascaró, Embajador de Cuba en Argentina; la escritora y periodista Stella Calloni, integrante del Consejo Consultivo del Mopassol; Gregorio Hairabedian, Presidente de la Fundación Luisa Hairabedian; y el Sr Marcos Campos, por la Editorial Cartago.
Tendrá lugar el lunes 24 de junio a las 19 y 30 horas, en la Casa de la Cultura Armenia, Niceto Vega 4764, CABA.
Los asistente podrán adquirir esta nueva edición del libro de Fidel a precio promocional.
Desde el 4 de mayo, Todos los SABADOS de 12 a 13 y de 14 a 15 horas por AM 890 Radio Libre LA VOZ ARMENIA, desde 1956. «Para que conozcan más y mejor a los armenios» Por internet escuchanos en vivo desde www.am890.com.ar
por | 18 Jun 2013 | Volver a Inicio
Las manifestaciones, iniciadas hace dos semanas -el día 3- en Sao Paulo en contra del aumento del pasaje de los ómnibus, trenes y metro, se han extendido por una veintena de ciudades.
Durante este lapso, las consignas y la compositiva de las marchas populares han cambiado substancialmente. En un principio los manifestantes rechazaban una subida de la tarifa del transporte público en 0,20 reales (0,10 centavos dólar estadounidense) y la protagonizaron jóvenes de los estratos más bajos de la sociedad y fueron marchas pacíficas. Un rumor (“boato”) desató la desesperación de los más necesitados: la Bolsa Familia (integra o Plano Brasil Sem Miséria (BSM), que los asiste en sus penurias, sería cancelada. Esto fue nafta para los fuegos iniciales.
Con el correr de los días, sobre todo al hacerse presente la prensa internacional que viajaba para cubrir el evento internacional de fútbol Copa de Confederaciones, se pudo advertir la presencia de jóvenes de clase media quienes desplegaron una inusitada violencia y consignas recurrentes como la corrupción (tema con el que la revista Veja intentó derrocar a Lula Da Silva apenas asumió). El pedido de mayor inversión en educación y salud, siempre vigente porque nunca es demasiado, parece al menos extemporáneo ante un gobierno que los ha aumentado considerablemente. Así variaron las consignas principales.
Estos reclamos estuvieron presentes ayer lunes cuando -según medios de prensa brasileños opositores- cerca de 200 mil personas se manifestaron con violencia y saqueos en unas 20 ciudades. Por cierto, las imágenes que veíamos en los medios de comunicación evidenciaban una organización completamente distinta a la espontaneidad que mostraron las primeras y una intencionalidad política abiertamente antigubernamental y antidemocrática.
En Brasilia, por ejemplo, intentaron ingresar por la fuerza al Congreso Federal, gritando consignas en contra de los parlamentarios y del Gobierno por el gasto público, consignas de la derecha de siempre y en todas las latitudes.
En Río de Janeiro salieron a las calles unos 15 mil jóvenes de los cuales un grupo protagonizó destrozos en las afueras de la Asamblea Legislativa, quemó automóviles y una agencia bancaria.
Es obvio que los ciudadanos en cualquier país del mundo tienen derecho a la protesta, a la propuesta y a la manifestación como un medio de llegar a las autoridades para cambiar positivamente una medida que los afecta, pero la violencia es un ingrediente innecesario y que generalmente produce un efecto inverso al buscado.
Hay que destacar entonces una serie de hechos coincidentes: participación de jóvenes de clase media, organización para la violencia, aprovechamiento de la presencia in situ de la prensa mundial y hasta movimientos financieros que afectaron a la bolsa durante días. En total, un panorama propicio para desprestigiar.
“Terrorismo informativo” calificó la presidenta de Brasil a estos hechos. Coincidimos: la exageración es una clara maniobra de los monopolios mediáticos internacionales que también distorsionan los hechos y crean problemas en Venezuela, Ecuador, Bolivia…
Lo ocurrido en Brasil debería quedar en el ámbito donde debe ser resuelto: el interior de ese país hermano. Pero cuando este tipo de hechos y otros similares aparecen en diferentes lugares que tienen en común gobiernos progresistas interesados en la unión sudamericana, el tema trasciende fronteras. El carácter desestabilizador de estos eventos tiene su correlato internacional en que los sectores de derecha y la ultra izquierda de varios países latinoamericanos, con los medios hegemónicos -siempre juntos contra el pueblo- alentaron manifestaciones internacionales para etiquetar negativamente al gobierno de Dilma V. Rousseff.