Continuamos difundiendo la programación de abril 2013
Martes 16 | 18:30
POESÍA Y REVOLUCIÓN
“En el taller, en las casas, en las asambleas, en los templos, ¡Que cambie todo en todas partes!” Friedrich Hölderlin
Natalia Litvinova – Javier Galarza
El Hiperión: el credo revolucionario de Hölderlin. La cuarta prosa de Osip Mandelstam: un manifiesto contra el poder y la literatura. Miguel Ángel Bustos: un cuerpo que no muera, que no olvide. Los doce de Aleksandr Blok. Vladimir Maiakovsky: un hombre entre dos épocas. El junco y la corriente: Juan L. Ortiz en la China maoísta. España, aparta de mí este cáliz: César Vallejo en la guerra civil española. El constructivismo de Kazimir Malevich. Anna Ajmátova y el Poema sin héroe.
Proponemos pensar las relaciones entre poesía y revolución. Tomaremos para eso poemas y poetas cruciales del siglo XX. Hölderlin y los románticos ante la Revolución francesa. El Hiperión como una nueva religión. Las diferentes posiciones de Maiakovsky y Mandelstam ante la Revolución rusa. El futurismo propagandista y la nostalgia de una cultura universal del acmeísmo. Los doce de Blok: los apóstoles revolucionarios de una obra incomprendida. La cima de Ajmátova: el Poema sin héroe. César Vallejo en Rusia y en la Guerra Civil española: Si España cae. Trabajaremos los poemas rusos de Malevich inéditos en español. La obra Cuadrado blanco sobre fondo blanco, Alain Badiou y la asunción sustractiva. El junco y la corriente de Juan L. Ortiz, testimonio del viaje del poeta a la China de Mao. La dictadura y el cuerpo desaparecido: Miguel Ángel Bustos y su cosmogonía visionaria.
Contaremos con versiones directas del ruso hechas especialmente para este curso por Natalia Litvinova y utilizaremos un amplio material de investigación en el que venimos trabajando.
Natalia Litvinova Poeta y traductora, nació en Gomel, Bielorrusia, en 1986. Publicó Esteparia (Ediciones del Dock, 2010), Balbuceo de la noche (Melón editora, 2012), Grieta (Gog y Magog, 2012). Tradujo al ruso la obra poética de Sergio Abaldi, El eterno grito de la existencia, (Centro Cultural Borges). Publicó en diversos medios de España y Latinoamérica sus versiones de Mandelstam, Esénin, Brodsky y Ajmátova. Actualmente trabaja en la traducción de una antología de Sergei Esénin y de Vladislav Jodasevich, a publicarse por Leviatán.
Javier Galarza Poeta, nació en 1968 en Buenos Aires. Publicó Pequeña guía para sobrevivir en las ciudades (2001), El silencio continente (2008) y Reversión (2010, en Belo Horizonte). Ha dado cursos sobre Pizarnik, Hölderlin y Rilke y es coautor de la obra Cuerpos Posibles, estrenada en Noruega. Coordina grupos de investigación literaria. Dirigió la revista del Festival Poesía en la Escuela 2011, compiló la antología Infancias (Añosluz, 2012) y publicó Refracción (Añosluz, 2012).
Duración: 6 Reuniones- Frecuencia semanal
—-
Miércoles 17 | 18:30
LA “VIEJA” CULPA
A cargo de Eduardo Grüner
I: La culpa originaria: el “nudo” de lo político / lo poético / lo religioso en la tragedia griega. El “crimen cometido en común” y el ritual de sacrificio como violencia fundadora de comunidad. La Ley de la Sangre y la Sangre como Ley. La dialéctica catarsis / distancia estética. La invasión de la letra por lo “real” y el conflicto irresoluble. Los casos de Edipo y Antígona.
II: La culpa transicional: el replanteo del “nudo” en Shakespeare. El “Estado barroco” y los dolores de parto de la modernidad. Decisionismo de la palabra / indecisión del sujeto político. Contractualismo y violencia: ¿Shakespeare con Hobbes? El drama alegórico y la tragedia de la soberanía. Los casos de Hamlet y Macbeth.
III: La culpa moderna. La novela, género “burgués”: de la revolución a la decadencia nostálgica. “Objetivismo” social versus “subjetivismo” psicológico: ¿un falso dilema? El romanticismo, la revolución francesa y la moderna reacción anti-moderna. Consolidación y “disolución” del realismo crítico: de Balzac y Tolstoi a Flaubert y Dostoievski. IV: La culpa trans-moderna. El significante literario: un “producto anti-social de la sociedad”. Crisis de la narración + disolución del sujeto: síntomas de la cultura del malestar. La Ley y lo simbólico, lo imaginario y lo real. De Proust y Thomas Mann a Kafka y Beckett.
Duración 4 reuniones – Frecuencia semanal
Aranceles reducidos para estudiantes y jubilados Se otorgarán certificados de asistencia
INFORMES en los teléfonos: 4822-4690 | 4823-4941 | 4821-2366. INSCRIPCIÓN en: Pte J. E. Uriburu 1345 Piso 1° (y Juncal). Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Horario: 9:00 a 22:00