Seguimos con la programación de abril 2013. Ver días anteriores.

Jueves 25 | 18:30

PENSAR LA GUERRA

La tragedia de la guerra en el mundo contemporáneo y en la historia

A cargo de Esteban Ierardo

Presentación:

La guerra es la sombra que persigue a la humanidad quizá desde sus orígenes mismos. Millones de personas han padecido su furia destructiva durante milenios. Y la guerra es un fenómeno histórico siempre asociado a ambiciones expansivas, legítimos derechos de defensa, los intereses del poder político y económico, o las creencias religiosas. Ayer y hoy, la guerra es objeto válido para su estudio desde la amplitud del pensamiento a fin de entender, dentro de lo posible, sus raíces más profundas, sus vínculos con los procesos más densos del poder, y para comprender las tramas de intereses que impiden su desaparición real en un mundo todavía hostigado por la amenaza de la fuerza, o su efectiva y letal aplicación. En este curso nos aproximaremos al tema únicamente desde algunos aspectos. Exploremos las posibles causas de la actitud bélica, la guerra y su relación con la cultura en la Antigua Grecia; ejemplos del pensamiento sobre la guerra y sus estrategias en la Antigua China y en la modernidad. Y la guerra como choque de civilizaciones; o algunas  “justificaciones”,  argumentos supraestructurales, a los que se ha recurrido en la historia para justificar la guerra como efectivo dominio de nuevos territorios y pueblos. También atenderemos a algunas manifestaciones sociales de una actitud belicista como el culto de las armas en el Estados Unidos contemporáneo; o las guerras del siglo XXI orientadas hacia las luchas por los recursos naturales (petróleo, minerales, agua) que son ya siniestras realidades en algunas regiones del mundo. La tragedia de la guerra pensada en nuestro tiempo aún muy lejos de la paz como real bien universal.

Contenidos:

1. Los orígenes de la guerra: ¿lo emocional o lo material? La guerra en Grecia: Homero, la Ilíada, los valores de la sociedad guerrera. La aparición de la democracia y la reforma hoplita de la infantería. La guerra contra los persas, el triunfo de lo inverosímil. Un estado para el que sólo existe la guerra: el caso de Esparta. Tucídides y la Guerra del Peloponeso.

2. El pensamiento sobre la guerra en la China Antigua: “El arte de la guerra”  de Sun Tzu. Pensamiento y estrategia en la modernidad: la guerra según Carl von Clausewitz y Sir Basil Liddell Hart. El pensamiento filosófico sobre la guerra: Hegel y Jean Guitton. La filosofía de la disuasión y la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS.

3. La guerra como choque de civilizaciones ayer y hoy: griegos y persas; cristianos y musulmanes en la edad media, la “guerra santa”; la coalición cristiana encabezada por España y los turcos otomanos en la batalla de Lepanto en el siglo XVI; Occidente y Oriente en el siglo XX según la tesis de Huntington.

4. La guerra y sus “justificaciones”: Alejandro Magno y el Imperio Universal; Roma, Virgilio, La Eneida, y el destino de Roma como cumplimiento de un plan divino; Napoleón y la expansión de las libertades republicanas; la Inglaterra victoriana e imperial y la “exportación” de la civilización a las “culturas primitivas”; la guerra de Irak y la excusa de las armas de destrucción masiva. Coda: el análisis de Jean Guitton sobre Hitler, la imagen y la propaganda.

5. Guerra, manipulación y negocio en el siglo XX. El gran negocio de la guerra: el complejo militar-industrial anunciado por Eisenhower. La guerra de Vietnam. Guerra y tecnología. Guerra, ambición e imperialismo. El fanatismo norteamericano por las armas, causas y rasgos de una subcultura de civiles armados. La guerra económica como continuación por otros medios de la guerra convencional.

6. Las guerras en el siglo XXI: la guerra por los recursos naturales, petróleo, agua y minerales. Celulares, coltan (“el oro negro”), diamantes, y la guerra civil en el Congo; la guerra del uranio en Malí y Níger. Las “guerras climáticas” según Harald  Welzer. La incógnita futura: la línea de conflicto Estados Unidos, Irán y Corea del Norte. Los presupuestos de defensa en el mundo: el caso argentino. Debate: ¿son insuperables los obstáculos para la paz definitiva en el mundo?

Duración 6 Reuniones – Frecuencia semanal

Aranceles reducidos para estudiantes y jubilados Se otorgarán certificados de asistencia

INFORMES en los teléfonos: 4822-4690 | 4823-4941 | 4821-2366. INSCRIPCIÓN en: Pte J. E. Uriburu 1345 Piso 1° (y Juncal) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Horario: 9:00 a 22:00