La obra de Félix López de Vega parece haber inspirado hoy a los integrantes del pueblo Q’om que han solicitado la intervención directa de la Presidente para buscar una solución a sus desgracias. En “El mejor Alcalde, el Rey”, Sancho, un honrado labrador, es víctima de una injusticia a manos de funcionarios locales, y de nada valen sus gestiones en el lugar. Llega hasta el rey Alfonso VII y este le da la razón pero sus órdenes son desconocidas y en el tercer acto el Rey tiene que ponerse firme al punto de decretar la muerte del señor feudal y una justa reparación para Sancho. De ahí ha quedado la certeza de que hay que ir a la cabeza para obtener justicia.
 
Hoy tuvo lugar en Avenida de Mayo y la Avenida 9 de julio, donde acampan representantes del pueblo Q’om, una reunión de organizaciones de derechos humanos -entre ellas el Partido humanista– representantes de otros pueblos originarios y el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel. A su término se decidió insistir en solicitar la intervención directa de la Presidencia de la Nación. Como dijimos al comienzo si el sátrapa provincial no cumple, hay que ir a la cabeza.

En la carta a Cristina Fernández de Kirchner,  los firmantes manifiestan su “profunda preocupación por el incumplimiento de los compromisos asumidos por funcionarios nacionales en el acta firmada el 30 de diciembre próximo pasado con miembros de la comunidad Qom (toba) La Primavera, de la Provincia de Formosa”.

Como sabemos, en la represión a la comunidad La Primavera el 23 de noviembre, que tuviera como saldo luctuoso la muerte de un indígena Qom y un policía, se destruyeron sus casas y quemaron o robaron documentos personales. “Hasta la fecha las familias a las que se les quemó sus casas y sus documentos siguen en la misma situación”, puntualiza la carta.

Más adelante expresan: “Nos preocupa sobremanera que, a pesar que Argentina ha tenido importantísimos avances en materia de derechos indígenas, sin embargo los mismos siguen sin ser aplicados. Los pueblos indígenas siguen siendo los relegados en nuestro país. Los indicadores de acceso a la salud, al agua, a la vivienda, a la educación, de acceso a la justicia siguen mostrando abrumadoras exclusiones cuando de pueblos indígenas se trata. Todas las últimas muertes por desnutrición siguen correspondiendo a pueblos indígenas, y esto está directamente vinculado a la usurpación de sus tierras y la no aplicación de la Ley de Emergencia de Tierras Indígenas No. 26.160/26554, impulsada por el gobierno que Usted representa

Nuestro país ha avanzado en las políticas de derechos humanos, a su vez en el reconocimiento de la jurisdicción internacional cuando se trata de violaciones a los derechos humanos, sin embargo se permite que se invoquen las jurisdicciones provinciales cuando se trata de llevar adelante estos derechos en el ámbito local, motivo por el cual el Estado Nacional debe hacerse cargo del incumplimiento de las Tratados de Derechos Humanos con Jerarquía constitucional, como así también de los Tratados Internacionales supra legales, como ser el Convenio 169 de la OIT.

“Es inadmisible que se siga tratando a los pueblos indígenas argentinos en condiciones de servidumbre, que se les niegue los documentos de identidad o se los retenga para obligarlos a votar por los caudillos locales, a los que si no se subordinan, se les niega hasta el acceso al agua, o la inscripción de sus hijos, como sucede actualmente en la provincia de Formosa”

Finalmente -se lee en la carta de las organizaciones defensoras de derechos humanos- “solicitamos su intervención personal y directa para que se cumplan los acuerdos del acta y se modifique el rumbo de las políticas indígenas en nuestro país, haciendo respetar las normas constitucionales en la materia”. Saludos, etc.

Ojalá esta vez la literatura sea vida.