Aunque suene increíble no hemos podido ver la película “Lope” en Argentina. Legalmente, digo y me resisto a ver copias truchas que -incurrí en algunas de ellas- bien suelen tragarse la música final o los créditos o plantarse en la mitad de la proyección. Además, por grande que sea el plasma, no hay comparación con la pantalla del cine.
Entonces, que no ha llegado. Como no llegó «Celda 211″ al gran público porque el que asiste a festivales la vio en el INCAA un tiempo atrás y, por cierto, han circulado copias truchas de todo tipo y con buena venta.
En Brasil ¿será por la influencia de su director Andrucha Waddington? se estrenó en noviembre de 2010 en el Festival Río y tuvieron la gentileza de invitarnos a Nélida y a mi en carácter de “padres de Alberto”. Fuimos y disfrutamos de unos días estupendos, tanto en Río como en Parati -pequeña, bella, mágica, ciudad portuaria a mitad de camino entre Sao Paulo y Río- donde también hubo festival y, sobre todo, cordialidad y buena onda.
Ahora, en poco tiempo más, Lope va al circuito comercial en Brasil. Nosotros, en Argentina… no se sabe.
Con Celda 211 arriesgamos un juicio, pero no lo vamos a hacer con Lope.Esperábamos referirnos a la película cuando apareciera por estas latitudes y estamos un pelín desilusionados. Para que tengan una idea, copiamos algunos comentarios extraídos de diferentes publicaciones. Salvo las excepciones necesarias para recordar que somos latinos, las críticas han sido muy buenas y la taquilla también.
Diario Ciudadano, de Alcalá de Henares pone “Lope es un relato de amor y aventuras que se hace actual, sobre un joven que supo enamorar y contar las historias mejor que nadie: estamos hablando de un capítulo, y detalles adyacentes, de nuestro gran Félix Lope de Vega y Carpio, a quien ya era hora que se le dedicara algo de atención”.
“Puede que para algunos sea un despropósito que un argentino dé vida a uno de los españoles más ilustres. Él mismo lo pensó, por ello nada queda de su acento “tras un trabajo importante con una logopeda», asegura. Sin embargo, si de lo que se trata es de dar vida a un hombre que supo enamorar y contar historias mejor que nadie, Alberto Ammann es el hombre perfecto para dar vida a Lope de Vega. Hoy, el literato salta a la gran pantalla en la piel de un joven que desayuna con Goya cerca y que ha demostrado tener las tablas necesarias para mostrar la historia de la virtuosa pluma del Siglo de Oro”.
EcoDiario titula “Los sonetos de un joven Lope de Vega llegan a la pantalla” – “De Lope de Vega se conoce su obra y su ingenio e, incluso, su vida militar y la rendición mística que experimentó al fin de sus días. Pero, ¿quién fue el Fénix de los Ingenios antes de comenzar a mover su pluma para escribir su nombre en la historia? Eso es lo que cuenta la cinta dirigida por Andrucha Waddignton a través de un reparto de lujo: Alberto Ammann, Pilar López de Ayala y Leonor Watling conforman el triángulo protagonista”.
(Reuters) – Aunque Félix Lope de Vega es uno de los poetas y dramaturgos más famosos del Siglo de Oro español, nunca antes se había dado a conocer al joven soñador, inquieto y romántico que comenzó su prolífica carrera literaria en el oscuro Madrid del siglo XVI. (…)
“Ammann, premiado este año (2010) con un Goya al Mejor Actor Revelación por su papel en «Celda 211», explicó que la película narra «un periodo de la vida de Lope (la juventud) que no está muy documentado, por lo que la gente va a poder descubrir el despertar de sus grandes amores, Isabel y Elena», interpretadas por Leonor Watling y Pilar López de Ayala.
“La película, dirigida por el cineasta brasileño Andrucha Waddington y distribuida por Hispano Foxfilm, cuenta además con la colaboración de reconocidos actores del panorama cinematográfico español, como Juan Diego, Antonio de la Torre y Luis Tosar, compañero de Ammann en «Celda 211».
“El compositor uruguayo Jorge Drexler, ganador de un Oscar a la mejor canción en 2005 por «Al otro lado del río», ha participado en la elaboración de la banda sonora del filme, para el que creó su tema principal «Que el soneto nos tome por sorpresa».
Hoy con los Goyas 2011 recién entregados sabemos que Jorge Drexler se llevó una estatuilla por el tema citado y otro fue para la encargada de vestir a los artistas, Tatiana Hernández, “figurinista” por el mejor diseño de vestuario.
Seguiremos envidiando la suerte de quienes pueden ver la cinta opriginal.