El anterior es el título que promociona un curso de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino que desmenuza la literatura de algunos “Monstruos en la literatura argentina en los siglos XIX, XX y XXI”. Más allá de la ambigüedad de la palabra “monstruos” (¿Uso admirativo o peyorativo?) y de lo controversial de la lista, de por sí exigua, la parte que se estudia se presenta en un interesante marco conceptual. Lo que sigue es el plan de trabajo.

Objetivos

La categoría del Otro, la asimilación de la Diferencia, el espíritu de Tolerancia y el ansia de una Multiplicidad de Voces, entre otras fantasías sociales de conjunción y superación pacífica de las diferencias, son el anverso de una batalla constante cuya finalidad es homogeneizar el delicado abanico de percepciones sobre lo real. Aun así, no es el ánimo de adaptabilidad armoniosa sino la conciencia consecuente de la diferencia, como el filósofo Theodor Adorno definió la dialéctica, aquello que da sentido a los conflictos que movilizan la Historia. Como el abúlico Bartleby de Herman Melville, aquellos que ante el mandato de lo establecido preferirían, simplemente, no hacerlo, iluminan el instante en que la lógica del poder se desnuda y deviene castigo. Porque es el destino incierto de quienes han preferido no hacerlo, finalmente, aquello que ha dado sentido a la literatura argentina desde su inicio hasta la actualidad. ¿Qué significa convertirse en un desplazado? ¿Qué ponen en juego las categorías monstruosas de aquel que escapa de lo que no debería escapar? ¿Qué puede leerse en su marginalidad? ¿Cuáles son las coordenadas de poder político, cultural, sexual y tecnológico hackeadas por su “conciencia consecuente de la diferencia”? Mediante una serie de lecturas que atraviesan los siglos XIX, XX y XXI, Monstruos de la Literatura Argentina propone un abordaje a la vez crítico y narrativo de la cuestión, apostando también a las experiencias de lectura y discusiones de cada uno de los participantes.

Encuentro I

El barro del matadero: la cuestión Bartleby en versión rioplatense. La política como dominación y humillación. Una apuesta salvaje por la palabra en la era de los toros salvajes en El matadero. Esteban Echeverría, liberalismo y populismo. Viajes por Europa, África y América: un episodio de gozosa barbarie en la vida del civilizado Domingo Faustino Sarmiento. El intelectual argentino como mártir y martirizador.

Encuentro II

El juego de los desclasados: Roberto Arlt entre la cultura popular y la cultura letrada, Roberto Arlt entre el periodismo y la literatura. Una trayectoria de traiciones, ascos y deseos en El juguete rabioso. Ezequiel Martínez Estrada y la neurosis intelectual. Contra la Pampa, contra Buenos Aires, contra el espectro del peronismo. Apuntes de desesperación en La cabeza de Goliath.

Encuentro III

La correspondencia monstruosa de Rodolfo Walsh: la muerte como deber, la vida como ofrenda. La lógica del heroísmo y la lógica de la resignación en Operación Masacre. El malentendido del sacrificio y las reapropiaciones políticas del compromiso como banalidad. Militancia, periodismo y sexualidad bajo el látigo de Jorge Asís. Las vicisitudes de un verdadero maldito de la literatura argentina en Diario de la Argentina. Un hacker compulsivo del lugar común. El marginal disciplinado.

Encuentro IV

¿Qué significa preferir no hacerlo en el siglo XXI? La exasperación de la comodidad. Una apuesta por narrar el presente desde la tecnología del futuro en Los cuerpos del verano, de Martín Felipe Castagnet. El crujir de los géneros literarios en El loro que podía adivinar el futuro, de Luciano Lamberti. Una versión especular de la trata de blancas (y mulatas) en Hasta que pase un huracán, de Margarita García Robayo. Un retorno al mito de la vagina dentada.

Lecturas sugeridas

Arlt, Roberto. El juguete rabioso (1926, ediciones varias);Asís, Jorge. Diario de la Argentina (Sudamericana, 1984, 2012);Echeverría, Esteban. El matadero (1839, ediciones varias);Martínez Estrada, Ezequiel. La cabeza de Goliath (1940, ediciones varias);Sarmiento, Domingo Faustino. Viajes por Europa, África y América 1845-1847 (Ediciones varias); Walsh, Rodolfo. Operación Masacre (1958, ediciones varias). Selección de su correspondencia (1976, online).

A cargo de Nicolás Mavrakis  

Martes 30 de julio | 18:30 Duración: 4 REUNIONES – Frecuencia semanal

Aranceles reducidos para estudiantes y jubilados. Se otorgan certificados de asistencia

Horario de atención 9:00 A 22:00 – Informes en los teléfonos 4822-4690 4822-4690 | 4823-4941 | 4821-2366 Inscripción en Pte J. E. Uriburu 1345 Piso 1º (y Juncal) Ciudad Autónoma de Buenos Aires