Memoria del placer

Está lista y ubicada la  Newsletter #572 Monografias.com Versión online: http://www.monografias.com/newsletters/572.shtml

Les adelantamos el editorial de Mora Torres

“Memoria del placer” Por Mora Torres.

 “El tiempo pasó en la forma de una enorme escoba que barrió toda tierra sobre mí, debajo de mí, todo alrededor (Módulo Proyecto de Vida).

“Parece que el tiempo fue un viento que me limpió de deseos y esperanzas, como en las enseñanzas zen (Budismo. Un estilo de vida).

“Digo esto como una mujer vieja que mira la noche detrás del vidrio de su cuarto (Las tres etapas en la vida de la mujer).

Examino mi cuerpo; la piel ha vuelto a ser suave: ahora es de   pergamino; miro los pétalos de las flores del jardín con cierto   resentimiento (Resentimiento vs. Estupidez).

“Recuerda, cuerpo, cuánto te amaron” (no sé si el propio poeta   -Kavafis- recordaba en verdad cuánto su cuerpo había sido amado cuando   escribió ese verso. ¿Es posible que las caricias estén inscriptas   imborrablemente?). Creo que desaparecen cuando la piel se renueva -no,   el cuerpo no recuerda (Recuerdos).

“La memoria recuerda al cuerpo que la alojó y me dice que para hablar   de la vida amorosa exclusivamente, que haya penas, que haya lágrimas… (Antígona entre dos muros).

“Es una habitación cerrada esta memoria (El miedo en la infancia).   Es -si hago crecer esa habitación- un mundo desaparecido cuyos cantos   todavía se escuchan en la oscuridad del recuerdo profundo, de lo sin   olvido profundo, como si en la parte de la ”memoria colectiva” que me   tocó cantaran todavía sirenas alejándose (Arquetipos).

(Continúe leyendo este artículo y deje su opinión)

Nuevo Libro Sobre Malvinas

El libro “Malvinas: Descolonización, Paz y Soberanía”, es el resultado de la colaboración entre la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y el Movimiento por la Paz la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MoPaSSol).

El miércoles pasado fue presentado públicamente por un panel en el que disertaron los autores del libro, Rina Bertaccini (Mopassol) y Ernesto Alonso del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM), quienes estuvieron acompañados por Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA y Rogelio De Leonardi, Secretario de Derechos Humanos de la misma entidad.

Stella Maldonado en su exposición calificó el momento actual de la Argentina y América Latina como un contexto propicio para la realización del reclamo de soberanía por las Islas Malvinas, destacando el papel de los países de la Unasur. Asimismo indicó que el texto permite “resignificar la causa nacional de Malvinas y la resitúa en la cuestión soberana y lo que significa en términos territoriales no sólo para Argentina sino también para todo el continente”. Por último, valoró el texto, al que consideró una “herramienta muy interesante para nuestro trabajo en las escuelas, en las organizaciones sociales, e incluso en todos los agrupamientos políticos y sindicales para la formación de cuadros”.

La presentación se realizó en la sede de CTERA del barrio porteño de San Telmo con una amplia concurrencia de representantes de los sindicatos provinciales. En el evento estuvieron también presentes el Coronel José Luis García, Secretario General y Elsa Bruzzone (Secretaria del CEMIDA), Alfredo Caporaletti (Coordinador del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos), Ana María Careaga (Directora del Instituto Espacio de la Memoria), Alicia Herbón (APDH, preside la comisión de Educación), Telma Luzzani (periodista de Radio Nacional y Visión 7 Internacional). Además fueron partícipes de la convocatoria dirigentes de la Tendencia Nacional y Popular, la Corriente Nacional Agustín Tosco, del Partido Comunista y del Partido Humanista.

 

 

Apuntes Sobre la Represión al Humanismo

La persecución ideológica signó las actividades del Siloísmo y de las organizaciones sociales y políticas que se fueron creando a comienzos de los años 70 en Argentina y en otros países de Latinoamérica y el mundo. La mudanza de nombres y denominaciones fue una constante para sobrevivir a una persecución que se ensañaba con los jóvenes  -menores de treinta años en su mayoría- por el sólo hecho de expresar ideas y realizar acciones que desafiaban al poder burgués.

El antiimperialismo; la unión latinoamericana, el abandono progresivo del capitalismo en las relaciones entre capital y trabajo; la opción como expresión concreta de la libertad; la oposición a todas las formas de violencia (física, racial, religiosa, psicológica, de género y hasta estatal); la historicidad del ser humano; el rescate de la subjetividad humana, son principios y valores que ya estaban consagrados en el Frente Unido de la Juventud, un agrupamiento generacional como lo fue antes el Poder Joven. Todo eso sería considerado por la Junta Militar como “contrario al ser nacional”.

El genocida convicto Ramón Camps, en la página 223 de su libro “Punto Final” (pensamos que no se atrevió a poner “Solución” en lugar de “Punto”), Edición Tribuna Abierta, Buenos Aires, 11 de octubre de 1982, escribe sobre Silo: “El diario de Timerman dedica una página a entrevistar a uno de los personajes que más daño ha causado a la juventud argentina, Mario Luis Rodríguez, más conocido por el nombre de Silo…”. Para quienes militamos desde los grupos originales -anteriores a la primera aparición pública de Silo en 1969- la diatriba del genocida Camps fue uno de los pocos elogios que hemos recibido.

Damos a conocer hoy una de las leyes de la dictadura que prohibió las actividades del siloísta Frente Unido de la Juventud (FUJ), partido con personería jurídica nacional obtenida en 1973 donde militábamos quienes -al volver la democracia en 1983-  fundamos el Partido Humanista el 8 de marzo de 1984. En las primeras elecciones de 1973, el 11 de marzo, en razón de la proscripción del candidato Juan Domingo Perón, propusimos a la ciudadanía el voto nulo, que llamamos “Contravoto”. En las elecciones del 23 de septiembre de ese mismo año, donde el presidente Héctor Cámpora renunció para que Perón pudiera presentar su candidatura, llamamos a votar en su apoyo. El Frente Unido de la Juventud recogió el aporte del Poder Joven, una agrupación libertaria surgida también del siloísmo, algunos de cuyos dirigentes somos hoy del Partido Humanista.

Jorge D’Alesio aporta un enlace para ver las tres leyes del 9-6-1976. Ley 21. 322, Ley 21.323, Ley 21. 325. «Disuelven Partidos Políticos y organizaciones Políticas. Represión a los militantes, clausura de locales y apropiación del patrimonio de las organizaciones».

http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=5&idcat=86&idindex=25

Lo que sigue es la Ley 21.325 de la dictadura militar: «El proyecto de ley que elevamos a consideración de V.E. tiene por objeto declarar la disolución…de varias organizaciones enumeradas en el anexo 1, que se consideran nocivas para el Proceso de Reorganización Nacional… (…) “Sus objetivos aparentes u ocultos, tienden a la difusión de ideologías extrañas al ser nacional, circunstancia esta que obliga a limitar su actuación en términos categóricos”… Se expresa luego que la pérdida de personería debe ir acompañada de la pérdida de bienes -no teníamos- sin perjuicio de “sanciones penales para reprimir adecuadamente…la actividad que desempeñan dichas agrupaciones». La lista –abreviada- es la siguiente: “Partido Comunista Revolucionario; Partido Socialista de los Trabajadores; Partido Política Obrera; Partido Obrero Trotskista; Partido Comunista Marxista Leninista; Movimiento de Defensa del Patrimonio Nacional; Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana; Coordinadora del Movimiento de Ayuda a Chile (…)  Foro de Buenos Aires por la Vigencia de los Derechos Humanos, Frente Unido de la Juventud».

Luego vino la historia que todos conocemos y que para los siloístas fue la saga de la resistencia y el exilio: Silo pudo hablar el 4 de mayo de 1969 en la montaña pero luego Onganía prohibió sus apariciones públicas el 20 de julio de 1969 en Jujuy; el 31 de octubre del mismo año en Plaza Once, Buenos Aires; el 15 y el 17 de agosto de 1973 con un gobierno civil en Córdoba y Mar del Plata; el 13 de septiembre de 1974 (Buenos Aires, Casa Suiza, 500 detenidos para “identificación” y Silo con varios amigos a la cárcel de Devoto); el 15 de octubre de 1974 volaron una librería en Mendoza; ese mismo año encarcelaron a 11 compañeros por seis meses y fueron liberados porque optaron por salir del país; el 24 de julio de 1974 la organización terrorista de derecha “Triple A” asesinó a dos militantes en La Plata: Ricardo Carreras y Eduardo Lazcano (afiliados al FUJ); hubo bombas a los locales en Mendoza y Buenos Aires y atentados a balazos (el último, el 12 de agosto de 1981 contra Silo en su casa de Mendoza).

En 1976, muchos humanistas argentinos se exiliaron y así se difundió el siloísmo por América, Europa y Asia; muchos otros permanecieron en el país realizando actividades -en su mayoría culturales- lo que no impidió que en 1978, seis compañeros fueran encarcelados por un mes (del 16 de febrero al 17 de marzo) en Resistencia, Chaco. Por supuesto hubo interrogatorios violentos, simulacros de fusilamiento, hasta que fueron liberados por la presión internacional de los humanistas, ejercida  a través de organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales, embajadas y alguna prensa.

Los que se quedaron en el país mantuvieron viva la llama hasta que nuevamente se salió con fuerza a la calle para reunir firmas por un Servicio Militar Optativo. Fue al día siguiente de las elecciones del 30 de octubre de 1983. **“La democracia empieza ahora”**, advertimos y nos lanzamos a practicarla. **En eso estamos.**

 

 

 

 

Parque Paravachasca

Los Parques son espacios abiertos al Estudio y Reflexión, para profundizar en nosotros mismos y favorecer la no-discriminación, el afecto y la reciprocidad en el trato a los demás.

El Parque Paravachasca se encuentra ubicado en el valle del mismo nombre en la Comuna de Villa San Isidro (Provincia de Córdoba) a 57 km de la Capital, pasando la ciudad de Alta Gracia y la localidad de Anizacate sobre la ruta E-56. Está en construcción.

http://www.parqueparavachasca.org/

 

 

Un Enclave Colonial de los 90

Lo que sigue es una nota de opinión del economista  humanista Guillermo Sullings.

«Hidrocarburos, un Enclave Colonial de los 90»

Por Guillermo Sullings

«En las últimas semanas el gobierno argentino ha ido avanzando en sus cuestionamientos a la falta de inversiones de la concesionaria Repsol-YPF, al punto de que en provincias como Chubut y Santa Cruz se le están retirando las concesiones.  Tales medidas aún no son significativas en magnitud, ya que representan solamente el 3,8 % de las explotaciones de esta concesionaria, que a su vez solamente tiene el 32 % de las explotaciones petroleras en el país (más el 23 % de las explotaciones de gas). Pero esperamos que sea el comienzo de un cambio en la política en el sector, para llegar a las transformaciones que debieron haberse iniciado hace varios años».

«Los humanistas siempre sostuvimos que los hidrocarburos, como recurso estratégico no renovable, deben estar en manos del Estado, no solamente para asegurar el abastecimiento interno y para que la renta del sector quede para los argentinos, sino también para poder manejar una estrategia de largo plazo, atendiendo al nivel de reservas. Y desde 1991 hasta la fecha en Argentina se ha venido haciendo todo lo contrario; se privilegió la privatización del sector, con contratos leoninos para las empresas privadas y extranjeras, que se han dedicado solamente a extraer sin invertir, exportando buena parte de nuestras reservas, y quedándose con una renta extraordinaria que en su mayor parte fue girada al exterior».

«Como resultado de esta expoliación tolerada, hoy la situación ya es de emergencia. En un país con total dependencia del suministro energético de hidrocarburos (más del 90 % del consumo energético en Argentina es de petróleo y gas), se ha permitido que las concesionarias exporten nuestros recursos, al punto de que hoy las reservas conocidas apenas alcanzan para 5 años más. Entre 1990 y 2010 se exportó petróleo por 36.000 millones de dólares, en un volumen que a valores de hoy le costarán a nuestro país 114.000 millones importarlos (lo que ya empezó a ocurrir). Si a eso le agregamos que los ingresos del Estado han representado solamente el 36 % de la renta, y el resto fue ganancia para las empresas, no cabe duda que la lógica de los 90, se mantuvo intacta en este sector».

«La razón fundamental por la que las reservas disponibles han mermado tanto, es la combinación entre el incremento del consumo interno (20 % anual, por el crecimiento económico), la libre exportación,  y la falta de inversión en nuevos pozos. Pero no podemos abstraernos del problema de fondo, que es la finitud de estos recursos a nivel mundial; si bien los cálculos no pueden ser exactos, la mayor parte de los expertos coincide en que a partir del 2007 la relación entre el consumo anual y el hallazgo de nuevos yacimientos, comenzó a hacerse negativa, es decir, que las reservas empezaron a disminuir a nivel mundial. Es por ello que desde hace años las potencias han empezado a posicionarse en los territorios que más reservas poseen, ya sea a través de invasiones militares, o ya sea consiguiendo concesiones para sus empresas.  Esta situación es la que ha llevado los precios del petróleo a los niveles en que hoy está, tendencia que se acrecentará a futuro».

«Pensamos entonces que el problema no se limita al hecho de que ahora la balanza comercial argentina en el rubro hidrocarburos empiece a ser deficitaria, porque con esa lógica se podría pensar que hay que explorar más para volver a aumentar las exportaciones. Pensamos que debe existir un plan estratégico de largo plazo, que contemple varios aspectos. Por una parte, seguir el ejemplo de Bolivia, revirtiendo la proporción de beneficios que se llevan las empresas privadas, a favor del estado. Por otra parte asegurar la inversión para descubrir y poner en marcha nuevos yacimientos. Pero a la vez se deben administrar los recursos de hidrocarburos, no con una mirada economicista cortoplacista, sino bajo la perspectiva del largo plazo. En este sentido, debiera privilegiarse el incremento de las reservas, limitando las exportaciones, a la vez que se comience a invertir seriamente en fuentes alternativas de energía renovable, con los mismos fondos que hoy se van del país con la renta petrolera en manos privadas. De ese modo Argentina podrá, no solamente crear nuevas fuentes de trabajo en el desarrollo de energías alternativas, sino también manejar con autonomía la transición que tarde o temprano llegará por el agotamiento de los hidrocarburos a nivel mundial».

 «Es evidente que las potencias que hoy se posicionan sobre las reservas petroleras invadiendo territorios o imponiendo a sus multinacionales en las concesiones, quieren mantener su posición dominante a través del control de un recurso no renovable, y mediante el manejo de su precio profundizar la transferencia de ingresos a su favor, dándose tiempo además para construir una nueva  posición dominante a futuro, desde el desarrollo tecnológico de las nuevas fuentes de energía. En ese contexto, Argentina debiera desarrollar su plan estratégico nacional, profundizando su complementación con los países de la región. Es necesario recuperar el manejo y la renta de los hidrocarburos, recuperar el nivel de reservas, y desarrollar nuevas tecnologías, desde una posición soberana y orientada hacia el futuro autoabastecimiento energético regional».